lunes, 19 de diciembre de 2016

La sesión de entrenamiento.

Concepto de sesión de entrenamiento
La sesión de entrenamiento es la unidad funcional de la programación, es el elemento a partir del cual el programa y los objetivos se ponen de manifiesto en la práctica real.
En ella se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje o de entrenamiento, según el nivel del equipo o de los jugadores.
La sesión de entrenamiento es un medio que permite al equipo y a los jugadores conseguir unos objetivos. Cada sesión de entrenamiento está determinada por los objetivos, es decir, lo que hay que mejorar, desarrollar y enseñar. La elección de estos objetivos varía según la edad y el nivel de los jugadores.
La sesión está considerada como la estructura elemental o básica de todo el proceso de entrenamiento, cada sesión es como una pequeña pieza de un "rompecabezas" de la planificación anual o incluso plurianual de un futbolista se basa en la combinación adecuada de esas diferentes piezas (sesiones) para llegar a completarlo con éxito.



El entrenador del primer equipo profesional de fútbol  y  el metodólogo a cargo de las categorías de formación de un club de fútbol debe combinar adecuadamente las sesiones de trabajo para diseñar las diferentes estructuras temporales de la planificación y periodización deportiva que ordenadas de menor a mayor son:
a.- La sesión: es la unidad elemental.
b.- El microciclo: compuesto por varias sesiones.
c.- El mesociclo: compuesto por varios microciclos.
d.- El macrociclo: compuesto por varios mesociclos.
e.- La temporada: compuesta por uno o varios macrociclos.
f.- El plan plurianual: compuesto por varias temporadas.
Debemos tener en cuenta que una sesión de entrenamiento, por si sola, sin objetivos concretos a medio o largo plazo no tiene la misma efectividad que si se engloban en un plan de trabajo de orden superior.
Características de una sesión de entrenamiento
a.- El contenido de la sesión de entrenamiento lo componen los ejercicios desarrollados, las tareas, los juegos y los consejos y explicaciones del entrenador.
b.- El Formador-entrenador utiliza el medio del contenido de la sesión de entrenamiento para transmitir su mensaje técnico a los jugadores. Los ejercicios no sirven para nada si no les acompaña un mensaje técnico. 
c.- Todos los ejercicios, las tareas y los juegos deben ir acompañados de demostraciones, de explicaciones y de correcciones por parte del entrenador.
d.- La sesión de entrenamiento se compone de una sucesión de cargas con intervalos de tiempo más o menos grandes de pausa.
e.- La sesión de entrenamiento es el resultado final de la programación y contiene unos objetivos y contenidos de trabajo concretos. De ella depende reflejar dentro de un microciclo, las ondulaciones del ritmo de trabajo, tanto en volumen como en intensidad.
f.- La sesión de entrenamiento debe tener una estructura de trabajo dividida en fases: parte inicial, parte principal y parte final.
Tipos de sesiones de entrenamiento
Existen diferentes clasificaciones de las sesiones de entrenamiento.
- Según el tipo de tarea en la sesión:
a.- Sesiones de aprendizaje o perfeccionamiento técnico:
Adquisición de nuevos elementos técnico-tácticos o de perfeccionamiento  técnico siempre unido a la mejora de las capacidades físicas.
b.- Sesiones de valoración:
Determinación del estado de preparación del futbolista mediante el control del entrenamiento.
c.- Sesiones de repeticiones:
Se refiere a profundizar el aprendizaje, y durante ella, el  deportista intenta mejorar sus habilidades. Las sesiones de aprendizaje y de repetición son más frecuentes en principiantes, en los que el factor limitante de la mejora puede ser la técnica.
d.- Sesiones de perfeccionamiento de habilidades:
Solamente deben programarse en deportistas que ya han alcanzado un nivel de habilidad adecuado). 

lunes, 12 de diciembre de 2016

El aprendizaje y modelos de entrenadores. Segunda parte.

Siguiendo con los modelos de entrenadores para el entrenamiento en el fútbol, tenemos:  

Entrenador Tradicional (Teoría dependiente). Es aquel que concibe el entrenamiento como una actividad guiada y dirigida por él, donde los pensamientos de los alumnos (jugadores) no tienen cabida, y donde todos han de seguir un mismo ritmo de aprendizaje, por lo tanto no atienden a los distintos niveles de aprendizaje que puedan presentarse. Principalmente se caracteriza:
  • Los jugadores son concebidos como personas totalmente dependientes del entrenador, de forma que si éste no enseña, ellos no aprenden.
  • La postura del entrenador es distante y autoritaria.
  • Piensa que el fútbol es un fin en sí mismo, y no lo interpreta como un medio al servicio de otros fines, como pueden ser la educación, etc.
Entrenador como un ejecutor Técnico (Teoría productiva). Es aquel entrenador que se centra, por encima de todo, en la eficacia del entrenamiento. Podríamos decir que es un entrenador centrado en el rendimiento, por lo cual le presta gran atención a los resultados, a la adquisición de técnicas eficaces por parte del alumno. Se ocupa, por tanto:
  • En la ejecución correcta de las distintas habilidades por parte de los alumnos.
  • Para este entrenador, los resultados son acogidos como un mecanismo de evaluación del entrenamiento y la enseñanza que se está dando en él.
Nos encontramos que estos modelos de entrenador que se centraba principalmente toda la atención en el mecanismo de ejecución, en donde lo importante es hacer. Se buscaba esquemas de acción rígidos y estereotipados que serían los que servirían para luego aplicarlos a la competición. Para ello, el entrenador debería emplear la demostración y repetición porque de esta manera conseguirían ciertas habilidades técnico-tácticas del fútbol que servirían como modelos de ejecución. Además, suele dar constantemente instrucciones a sus jugadores sobre qué hacer, cómo y cuándo, sin saber que,.. (Wein, 1999). Lo malo que actuar sin pensar, en muchas ocasiones, es sinónimo de irreflexión, desconocimiento, improvisación, falta de implicación y por supuesto de protagonismo. Jugadores totalmente dependientes de su entrenador. Jugadores que "no piensan", están esperando las indicaciones del entrenador para actuar.
Pero es más, tal y como vamos a ver, el fútbol requiere de un conocimiento para poder percibir e interpretar las condiciones que se dan en el entorno (compañeros, adversario y balón). La falta de conocimiento dará una mayor incertidumbre a los jugadores y no podrán actuar con eficacia en las situaciones de juego.
En la actualidad se ha sustituido el enfoque conductista por el llamado cognitivo, lo que ha supuesto un cambio en la concepción del entrenamiento. En un primer momento se empieza a concebir que el resultado del entrenamiento vaya a algo más que la pura repetición mecánica y automatización de gestos, donde lo más importante no era pensar, sino actuar, dejando de lado aspectos cognitivos y motivacionales. Por el contrario esta nueva teoría considera los procesos cognitivos de los alumnos-jugadores durante el desarrollo de la práctica, Así en los procesos de entrenamiento se busca los significados que éstos tiene para los jugadores, siendo importantes las percepciones e interpretaciones de que ellos puedan hacer.
En un primer momento, el aprendiz es considerado como un procesador de la información y de autorregulador de sus acciones motrices (Ruiz, 1994; Ruiz y Sánchez, 1997). El sujeto en función de la información que percibe y analiza, planifica y toma decisiones para llevarlas a cabo. Estas cuestiones son de gran importancia para el fútbol, nos encontramos que el fútbol es una habilidad abierta y eminentemente perceptiva, por lo que no habrá que considerar no sólo el mecanismo de ejecución, sino el mecanismo de percepción y el mecanismo de decisión, siendo los tres de gran importancia para el aprendizaje y el desarrollo del juego del fútbol.
Los planteamientos cognitivos y constructivistas se centra en un aprendizaje experiencial, que tiene lugar a través de la interacción participativa que se produce en el entrenamiento. El aprendizaje debe entenderse como un proceso de adquisición de conocimiento mediante la transformación de la experiencia. La combinación y el ajuste entre la intención del entrenamiento, las posibilidades de desarrollo motor, la disposición para el aprendizaje, la acción participativa y continuada en experiencias de entrenamiento, deben propiciar el desarrollo de capacidades y competencias para la práctica y el desenvolvimiento en el fútbol.
El fútbol es un deporte muy complejo dónde el nivel de incertidumbre es muy elevado (adversarios, compañeros, muchas posibilidades de actuación cada uno....).Si además considerando los distintos acontecimientos y situaciones de juego que se dan en su desarrollo, requiere que los jugadores deban estar percibiendo e interpretado el entorno para poder decidir y ejecutar correctamente. Dándose un cierto nivel de incertidumbre por la variabilidad de situaciones y acciones (dinámicas, variables y a veces irrepetibles), para ello surge la necesidad de obtener información del entorno, en función de ella se decide: intentando racionalizar la participación y se efectuará la ejecución (toda acción en el juego es una decisión). Para lo cual se necesita de una inteligencia para resolver las situaciones complejas del juego.
Un jugador acostumbrado a obedecer las órdenes de su entrenador o a ejecutar los ejercicios sin reflexionar sobre los mismos tendrá más o menos posibilidades de someterse a altos niveles de incertidumbre. El entrenamiento tiene que preocuparse de capacitar al jugador para tratar con diferentes grados de incertidumbre, y considerar la optimización del aprendizaje como un proceso global de solución de problemas motrices, es decir de dominio y aplicación inteligente de lo aprendido (Ruiz y Sánchez, 1997: 57).
Es importante habituar a los jugadores a que interpreten y comprendan el juego del fútbol ("cómo leen el juego") mediante la implicación en su análisis a partir de los conocimientos que ellos tienen. Para poder optimizar los aprendizajes, hay que entender los procesos del fútbol como complejos en su dominio y aplicación, para lo cual habrá que buscar su comprensión y no únicamente como la repetición mecánica de gestos técnicos y acciones tácticas. Con demasiada frecuencia damos a los niños soluciones para recordar, en vez de problemas para resolver (Wein, 1999). Cuando damos la información sobre las actividades de aprendizaje, ¿queremos que sean puros asimiladores de la información y reproductores fieles del modelo de aprendizaje que le damos?; o por el contrario, ¿queremos que sean ellos los que interpreten la información y busquen por sí mismo la manera de resolver el problema motor? Nosotros somos de la opinión que una vez que se ha presentado un problema de juego del fútbol para ser aprendido, deben ser los jugadores los verdaderos protagonistas en resolverlo. El jugador aprende cuando es capaz de analizar, decidir y actuar de manera reflexiva: capacidad de actuar y responder a sus percepciones
 Si consideramos esta interacción que se produce entre el entrenador, los jugadores y el contenido fútbol en el entrenamiento, podemos decir:
  • El fútbol como un deporte en el que se presentan una serie de situaciones de juego que se tienen que solventar, es considerando eminentemente táctico y requiere de una inteligencia para poder ejecutar las acciones técnico-tácticas apoyadas en los esfuerzos físicos.
  • Los jugadores como agentes activos o protagonistas de sus propios aprendizajes. El proceso de aprendizaje no debe entenderse como una recepción pasiva de conocimiento y de desarrollo de habilidades, sino como un proceso activo de elaboración por parte del sujeto. El aprendiz va construyendo su conocimiento y va desarrollando su habilidad para jugar al fútbol atendiendo a sus propias estructuras mentales y a la adquisición de sus competencias motoras. Se parte de aquellas capacidades, habilidades y conocimientos que ya tiene para ir instaurando aquellos que son nuevos y conforma la cultura del fútbol.
  • El entrenador como transmisor del conocimiento del fútbol es un mediador, estimulador y facilitador del aprendizaje del fútbol a sus jugadores. Debe propiciar experiencias que no sólo desarrollen las capacidades técnico-tácticas además las capacidades cognitivas y socio-afectivas. Para ello deberá presentar actividades que desarrollen los procesos de percepción, análisis y toma de decisiones mediante situaciones problemas cercanos al desarrollo del juego del fútbol y de las características de los jugadores.
"Yo creo que no se puede disociar defensa y ataque en el fútbol, separar una cosa de la otra me parece que es alejarse de la esencia de los equipos y del ser contextual que cada equipo es. Lo que si digo es que los equipos se ordenan alrededor de la pelota y que sin secuencia largas de pase los jugadores mas atrasados están más expuestos". Juan Manuel Lillo, entrenador español.

Nestor Brassat.
Entrenador Nacional.
R.F.E.F. España.

martes, 29 de noviembre de 2016

El aprendizaje y modelos de entrenadores: primera parte.

El avance sobre el conocimiento del entrenamiento del fútbol va a la par con el de la ciencia. La preocupación de las Ciencias del Deporte y las Ciencias Pedagógicas han convergido en una mejora de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje del fútbol a partir del estudio de diversos problemas, originando diversas teorías que ayudan a comprender cómo debe enfocarse el aprendizaje del fútbol. Es obvio, como plantea Wein (1999), nada es permanente, con excepción del cambio. Las influencias sociales, el saber y los avances en el conocimiento empujan a estar al día y no desdeñar aquello que puede ayudarnos a mejorar las acciones que desarrollamos. El fútbol, como un proceso de enseñanza y aprendizaje, no es ajeno a los avances en los modelos y teorías que se han ido desarrollando en aquellas ciencias que estudian la enseñanza del deporte a nivel general y, en particular, el propio del fútbol.

El propio Wein estima que, lo que hoy es válido en el fútbol, mañana puede resultar ya superado o anticuado. En este sentido apunta que se debe seguir en el camino de la construcción y la revisión permanente para poder garantizar el éxito en la tarea. El entrenador de fútbol debe tener una mentalidad abierta, ser receptivo y procurar adaptarse a las nuevas exigencias y evolucionar sin pausa para no quedarse atrás. La propia dinámica del fútbol, en cuanto a su desarrollo y exigencias evoluciona, y el entrenador no puede mirar de soslayo esta realidad.
El entrenador, dentro de su responsabilidad y autonomía de acción, debe procurar ser creativo y no reproducir modelos arcaicos y obsoletos, muy alejados ya de la propia realidad del juego, proponiendo situaciones de aprendizaje que sean significativas para los jugadores y para la adquisición de las habilidades para poder jugar al fútbol.
Obviamente, hay que ser respetuoso con teorías y modelos que se han desarrollado, puesto que han sido la base para poder llegar a las nuevas teorías y modelos de aprendizaje en el fútbol.
El modelo son aquellas ideas o representaciones que los entrenadores tienen y que las consideran como pautas adecuadas para diseñar y realizar el entrenamiento o la enseñanza del fútbol, que tienden a seguirse y a reproducirse.
Si atendemos a las pautas de actuación en la enseñanza y el entrenamiento del fútbol, podríamos decir que "cada maestrillo tiene su librillo", refiriéndonos a que cada entrenador suele tener una forma de trabajo. Dados los contextos y las circunstancias que cada entrenador se pueda encontrar, atendiendo a la diversidad de procedimientos y orientaciones que hay para desarrollar las cualidades físicas y habilidades técnico-tácticas, los avances que se han producido para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, los nuevos modelos de entrenamiento en el fútbol, etc., llevan a una vorágine en cuanto a formas de concretar y de llevar a cabo el entrenamiento. Estamos ante una cierta confusión de cómo podríamos desarrollar el entrenamiento para que sea efectivo a nuestro intereses.
Para complicar más las cosas, nos vemos en un enfrentamiento dialéctico entre el entrenamiento que se suelen hacer en muchos de los equipos de la alta competición y aquellos que tiene un mayor apoyo en la Didáctica y en las Ciencias del Deporte. Así que, en algunos casos, la enseñanza o el entrenamiento del fútbol responde a concepciones que se acercan más a las ideas tradicionales del fútbol y, en otras, las concepciones se acercan más a los procesos didácticos.
Tradicionalmente, prevalecía la idea de que primero se debe aprender la técnica de forma aislada y repetitiva, para luego aprender situaciones tácticas. Este método de aprendizaje orientado de lo aislado a lo complejo, se basaba en el aprendizaje sin error y el comportamiento del juego está formado por la suma y acumulación de componentes físicos, técnicos, tácticos y psíquicos sueltos. De la misma manera, Brüggemann y Albrecht (1993) arguyen que durante mucho tiempo era una opinión establecida.
Los entrenadores, influenciados por las teorías conductistas y mecanicistas de aprendizaje motor que han imperado en el entrenamiento deportivo, planteaban entrenamientos analíticos y parciales. Así, se presentaban ejercicios para el desarrollo de la técnica individual (control, conducción, golpeo, regate, entrada, despeje,...), mucha preparación física basada en métodos y sistemas de entrenamiento de probado rendimiento en deportes individuales (carreras, saltos, lanzamientos); la táctica, mediante unos partiditos en el entrenamiento y las charlas pre-partido, que además servirían de preparación psicológica, deberían ser suficientes para que los jugadores tuvieran una buena capacidad de rendimiento y de poder encontrar respuestas adaptativas a los problemas que pudiesen surgir en el desarrollo del juego derivados de la oposición (contra los adversarios) y de cooperación (con los compañeros). Igualmente, las charlas postpartido valían tanto para las correcciones tácticas como para los ajustes de comportamiento individual y colectivo (motivación, cohesión, etc.).



En definitiva, a la hora de competir, se pretendía que el jugador respondiera como un todo (la suma de las partes) aunque en el entrenamiento se hubiera efectuado de una manera simplificada (Romero Cerezo, 2000).
Considerando al estudio de Romero y Vegas (2002), sobre las teorías que sustentan a los distintos tipos de entrenadores, nos encontramos ante el entrenador tradicional que se desenvolvía en la teoría dependiente y el entrenador como un ejecutor técnico que se movía bajo la teoría productiva.


“De fútbol es muy poca la gente que entiende, pero es mucha la gente que opina. Entonces, cuando uno explica las situaciones que no dejan que un grupo triunfe, siempre les parece insuficiente el mensaje y siempre creen que en el mensaje hay un contenido encubierto. Pero el mensaje es muy claro, el entrenador lo que tiene que hacer es lograr que el futbolista juegue de manera proporcionada a las virtudes que posee. El que lo logra es un buen entrenador, y el que no lo logra, está fracasando. Entonces la cuestión no es de estilo, ni de organización, ni de preparación física, lo importante es que los jugadores estén cerca de su máximo potencial durante un período alargado.”- Marcelo Bielsa - 


Nestor Brassat.
Entrenador Nacional.
R.F.E.F. España.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Proceso de enseñanza y aprendizaje en el fútbol formativo.

En este resumen nos vamos a referir a los procesos didácticos del entrenador, intentando buscar algunas explicaciones sobre:
·         ¿Para qué entrena o lleva a cabo el entrenamiento?: Orientaciones y finalidades del entrenamiento.
·         ¿A quién entrena? En esta cuestión habrá que considerar las características personales de los jugadores, las condiciones del equipo y en el contexto que se encuentra.
·         ¿Qué enseña en el entrenamiento?: objetivos y contenidos (físicos, técnico-tácticos, cognitivos y socio-afectivos).
·         ¿Cómo enseña o desarrolla la práctica del entrenamiento? Estamos aludiendo a la metodología del entrenador que desembocará en las actuaciones que pretende desarrollar el aprendizaje.
Como un aspecto aglutinador de los interrogantes que hemos efectuado, nos vamos a centrar en los procesos de intervención didáctica.
Delgado Noguera (1991), identifica la intervención didáctica como un término global en el que se quiere identificar todo lo referente al papel que asume el docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje (en nuestro caso sería el entrenador de fútbol). Entendemos el papel importante que juega como profesional del entrenamiento y de su actuación mediadora en la acción que lleva a cabo. Por ello, va a ser crucial la intervención, más o menos responsable respecto a las finalidades y planteamientos que se hacen desde el club o institución deportiva y de la propia ética del entrenador para la previsión y actuación en el entrenamiento.
Si nos ocupamos del entrenamiento como un proceso didáctico, tenemos que ver que el entrenador tiene que tomar una serie de decisiones que estarán muy mediatizadas por el modelo didáctico que impere en él, es decir, por la forma de concebir y de llevar a la práctica el proceso de enseñanza y de aprendizaje del fútbol. Para ello deberá contemplar distintos momentos en los que deberá preparar lo que va a desarrollar; en el momento que actúe tendrá que dinamizar al grupo de jugadores, motivándolos, presentándoles las tareas, organizando el espacio de entrenamiento, gestionando la dinámica y las relaciones sociales, además de efectuar el análisis y valoración (feedback) de las actividades para facilitar el logro de los objetivos del entrenamientos. Y de todo ello, deberá de analizar y reflexionar que ha supuesto para el aprendizaje o la asimilación de los jugadores y para el desarrollo de su equipo o en la competición.
Nos encontramos con el entrenador que se enfrenta con la práctica y deberá prever una determinada intervención didáctica o mediación en el ámbito del entrenamiento del fútbol. Partimos de la premisa de una determinada cultura del fútbol y en unas condiciones contextuales dadas (jugadores, entorno social, exigencias, etc.) para lo cual deberá saber qué es lo que puede hacer en un determinado contexto a través del entrenamiento, cómo lo podría concretarlo y, además, cómo podría cambiarlo o adaptarlo de una determinada manera en función de la propia realidad que se pueda encontrar. Ahora bien, la práctica del entrenamiento es una realidad compleja y en su configuración intervienen múltiples tareas para su organización y funcionamiento, de interrelaciones y realidades socio-culturales que inciden en su trabajo, para lo cual se necesitarán de unos conocimientos teóricos y prácticos, de unas capacidades, destrezas y actitudes para poder realizar una buena intervención.
Ante esta complejidad del desarrollo del entrenamiento y de su intervención didáctica, nos topamos con problemas en la planificación (plan anual, mensual, semanal de sesiones), en la organización del entrenamiento en cuanto a la disposición espacial y temporal, en la información que facilitan para el desarrollo de las tareas de aprendizaje y en la realización del feedback para la comprobación de los aprendizajes.



Nos estamos refiriendo a un conocimiento sobre el fútbol y cómo aplicarlo mediante el entrenamiento, es decir, saber transmitirlo o enseñarlo mediante la actuación adecuada. En este sentido la Didáctica en el Fútbol intenta buscar conocimientos o teorías que expliquen como se van desarrollando los quehaceres del entrenador en el proceso de entrenamiento en un determinado contexto. Así, el análisis de los procesos de entrenamiento que se realizan en un determinado contexto sociocultural del fútbol (iniciación, desarrollo, perfeccionamiento o rendimiento) y las consecuencias de aprendizaje en los jugadores es el objeto de estudio de esta Didáctica.
 Además, tal y como vamos a justificar más adelante, cuáles son las nuevas teorías de lo que es enseñar y aprender el fútbol como un habilidad motora. En ellas veremos que el entrenamiento hay que entenderlo como un acto comunicativo en el que interactúan el entrenador y los jugadores. Para que este acto se lleve a cabo con una buena asimilación y adaptación es necesario que en la intervención didáctica emplear una metodología propicia para su óptima adaptación.
Es más el entrenamiento debe convertirse en un medio de desarrollo apropiado de capacidades, de posibilidades individuales y colectivas de los jugadores de fútbol. Insistimos en la necesidad de generar teorías que ayuden a comprender y a transformar (y a mejorar) los procesos de intervención y comunicación mediante las adaptaciones y el desarrollo apropiado de los jugadores y las condiciones contextuales que se presentan. Para ello, el entrenador debe convertirse en un generador de conocimiento de su propia práctica, siendo capaz de actuar en ella mediante el análisis, la reflexión y la toma de decisión para adaptarse y resolver las situaciones problemáticas que se puedan presentar.


“Hoy día no podría decir que nada es más importante que nada para establecer fases o sectores. Nuestra construcción del conocimiento no es piramidal, no nos construimos como un edificio, nos construimos como una red. No es primero esto, luego lo otro…”
Juan Manuel Lillo. Entrenador español.


Nestor Brassat
Entrenador Nacional.
R.F.E.F. España.

jueves, 10 de noviembre de 2016

La didáctica en el proceso relacional de los elementos que interáctuan.

La Didáctica en el fútbol debería ser determinante en la formación inicial de los entrenadores o técnicos de fútbol y en el desarrollo profesional que desplieguen en sus tareas frentes a los equipos. En el primer caso, para que les facilite los conocimientos, actitudes y destrezas básicas y necesarias para afrontar la práctica y sean capaces de generar ambientes de aprendizaje en el fútbol. En el segundo caso, debe entenderse que la propia práctica puede convertirse en una forma de adquirir conocimiento que puede ser útil para aplicarlo y reelaborarlo. En este argumento, el campo de la acción es un diálogo entre la teoría y la práctica. El saber y el actuar se proyectan en la mejora continua de los entrenadores y en la formación o desarrollo de las capacidades de los jugadores mediante la indagación, análisis y la reflexión.
Estamos frente a un entrenador que mediante esta actitud investigativa quiere comprender mejor lo que sucede en el entrenamiento como acto social donde están interactuando un grupo de personas, con unos propósitos comunes y acciones diferentes. De manera que las relaciones entre el entrenador, los jugadores, el contenido de entrenamiento sobre el fútbol y el contexto (realidad social y culturalmente definida donde se desarrolla la acción de entrenamiento), pueden convertirse como situaciones problemáticas, inciertas y singulares que necesitan conocimiento y comprensión para que sean de calidad y productivas. La Didáctica en el fútbol deberá proporcionar teorías prácticas que ayuden a resolver estos problemas.

Mombaerts (2000), considera que el entrenador como responsable del desarrollo y de la eficacia del entrenamiento debe conocer y explotar todos los factores que permiten que los entrenamientos resulten todavía más eficaces (jugadores, condiciones materiales, influencia del entorno, modelo del juego y su evolución...). Igualmente, piensa que en los entrenamientos se establecen relaciones complejas entre sistemas tan diversos que su optimización es de importancia esencial para que los entrenamientos resulten eficaces. El entrenamiento se entiende como un proceso relacional (entrenador-jugador-contenido de entrenamiento) junto con los elementos esenciales de la influencia ejercida por el entorno. Para su eficacia y calidad de estos procesos debe racionalizarse mediante un plan, su puesta en práctica, el análisis y la reflexión posterior, lo que podría convertirse en un proceso metodológico de investigación-acción.

Es el propio entrenador en su condición, talante investigativo y reflexivo, mediante la información que obtiene de los entrenamientos del fútbol y del el análisis que efectúa, busca la interpretación y comprensión de las situaciones que se dan en la práctica.
El entrenador de fútbol deberá dominar un repertorio de destrezas de comunicación y dinamización del grupo de jugadores que aplicará en función de las contingencias del campo de entrenamiento, de la misma manera que tiene que tener capacidad para analizar y reflexionar sobre las decisiones adoptadas, siendo con ello consciente de las razones y consecuencias de su intervención didáctica.
En definitiva, la Didáctica en el fútbol como un escenario de indagación y reflexión busca las teorías acerca de los problemas de entrenamiento que están estrechamente contextualizados y ligados a las exigencias concretas y condiciones ambientales, que se focalizan en:
·         En el incremento del conocimiento sobre la práctica del entrenamiento en el fútbol. El saber didáctico sobre el entrenamiento del fútbol conforman un conjunto de teorías, conocimientos, métodos, modos de intervención y estilos comunicación del entrenador.
·         En la mejora de los jugadores mediante unos aprendizajes que les capacita física, intelectual y socio-afectivamente para la práctica del fútbol.
·         Un mejor desarrollo profesional de los entrenadores, promoviendo en ellos las actitudes críticas y responsables del entrenamiento, los procesos de indagación y reflexión con el proceso que llevan a cabo, implicándoles en el compromiso en la mejora de los entrenamientos y en la consolidación del saber sobre el fútbol. 


“Existe complejidad cuando son inseparables los diferentes componentes constituyentes de un todo y existe tejido independientemente, interactivo entre las partes y el todo, y el todo y las partes”. Edgar Morín. Filósofo francés.


Nestor Brassat
Entrenador nacional.
R.F.E.F.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Una visión integral en el proceso de formación en el fútbol.

En primer lugar vamos a intentar fundamentar el entrenamiento del fútbol, mostrando distintos posicionamientos o perspectivas, permitiéndonos llegar a una conceptuación y
consideraciones sobre los conocimientos necesarios para garantizar los procesos más convenientes y adecuados para su efectividad, tanto para los jugadores como para el desarrollo del entrenador. Encontramos en la investigación-acción un procedimiento importante para solventar los problemas de la práctica y mejorar en el conocimiento práctico que permita diseñar y analizar la acción tomando decisiones importantes para los contextos y en la construcción de situaciones de entrenamiento.
Pretendemos justificar la Didáctica en el Fútbol como un apoyo importante para reunir conocimientos sobre los procesos de entrenamiento, atendiendo a las finalidades y a los contextos de actuación. Dentro de esta Didáctica nos centraremos en dos focos importantes: primero, en la intervención didáctica en los entrenamientos y en la práctica competitiva, entendiéndola como todo aquello que hace el entrenador para diseñar y desplegar en los procesos que se van a desarrollar con la intención de obtener aprendizajes o mejoras en la práctica del fútbol; segundo, en la formación y desarrollo profesional de los entrenadores, abordando los procesos de capacitación y en las actitudes que deben mostrar para buscar la eficacia y calidad de sus intervenciones, mejorando con ello su práctica.
Otro tema que nos ocupa y que consideramos relevante es el de las teorías de aprendizaje y modelos de entrenadores para la práctica del fútbol, sobre todo porque en la transmisión del cuales influyen en la forma de enseñar y de aprender en el fútbol. Estas creencias que rigen conocimiento del fútbol va a estar condicionada por todo un conjunto de teorías y creencias, las determinadas formas de comportarse el entrenador junto con las representaciones mentales que pueda hacerse, configuran una forma peculiar de entrenar y de dirigir los entrenamientos. Por lo tanto, las concepciones y tradiciones que han predominado en el fútbol han marcado unas pautas de entrenamiento que no se acercaba a la realidad del juego y las condiciones contextuales que influyen en él, por ello, abogamos por un aprendizaje más próximo al desarrollo global del juego, comprensivo y significativo. Esto nos lleva a posicionarnos en un entrenamiento del fútbol desde una concepción integral más cognitiva y socio-afectiva a partir de las situaciones de entrenamiento. En este sentido, vamos a dar unas orientaciones para lo que sería una intervención didáctica en el entrenamiento de fútbol.

La didáctica en el fútbol
El objetivo en este apartado va a consistir en hacer una aproximación a cerca de la consideración didáctica del entrenamiento del fútbol. Se trata de abordar los procesos
del entrenamiento desde una perspectiva de enseñanza que efectúan los entrenadores/educadores para que los jugadores (niños y jóvenes) adquieran aprendizajes significativos mediante la práctica del fútbol que se desarrolla en un determinado contexto sociocultural. Para tal fin sería deseable una preparación y formación de los técnicos o entrenadores de fútbol mediante la cual hayan adquirido unos conocimientos, competencias y actitudes necesarias para intervenir en los contextos de enseñanza y aprendizaje del fútbol.
La Didáctica en el fútbol puede convertirse en el cajón de sastre que reúne los conocimientos que integran el fútbol, y además del tratamiento u orientaciones metodológicas que debe darse para efectuar de manera más adecuada los entrenamientos. Por tanto, el conocimiento didáctico del fútbol es esencial para el estudio de los procesos de entrenamiento como enseñanza y aprendizaje, abordando los contenidos y su desarrollo, las actividades más convenientes para los distintos niveles de competencia. En consecuencia, proporcionar teorías sobre el entrenamiento para clarificar posibilidades de intervención para determinados escenarios sociales, en los que el entrenador deberá tomar decisiones para su acción.
En este sentido, la Didáctica en el Fútbol ayudará a identificar finalidades, dependiendo del contexto de intervención (iniciación, desarrollo deportivo, alta competición), a establecer modelos o enfoques de enseñanza-aprendizaje, valores intelectuales para que el entrenador pueda tomar decisiones lo más adecuadas para organizar y desarrollar el entrenamiento. Esto llevará, no sólo a diseñar los objetivos, contenidos, metodología y la evaluación del entrenamiento, sino a programar actividades de aprendizaje atendiendo a las condiciones de los contextos socioculturales determinados.
La Didáctica en el Fútbol debe conformar un marco teórico de carácter científico, investigador e ideológico del fútbol, estudia la estructura y la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje institucionalizados que se dan en el entrenamiento que, considerando la ingente variedad de dimensiones y variables que se manifiestan en ellos, analizan la información obtenida de la práctica, se reflexionan sobre ellos, y se llega a generar conocimientos avanzando, en este sentido, en la construcción de un marco teórico explicativo de los mencionados procesos (Arráez y Romero, 2000). La conformación de un marco teórico, de modelos explicativos y principios de actuación didáctica.
    Llegaríamos a un plano eminentemente práctico del fútbol donde se formularían hipótesis de intervención didáctica que, una vez puestas en práctica, posibilitarán contrastar los resultados en contextos concretos, llegando a establecer teorías prácticas o explicativas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este deporte.
    Igualmente, aludimos a un plano de actuación profesional, en donde el entrenador o técnico de fútbol desarrolla su práctica profesional, una actividad eminentemente práctica, donde pretende desplegar el desarrollo del entrenamiento (diseño y desarrollo). Aquí se relaciona qué se enseña o qué se desarrolla en el entrenamiento (objetivos y contenidos que se ponen en juego) y cómo se enseña o se desarrolla el entrenamiento (estrategias didácticas) en el ámbito del entrenamiento mediante el fútbol.
Para buscar una mayor comprensión de lo expuesto acerca de la Didáctica en el Fútbol, nos vamos a centrar en las siguientes cuestiones de interés:
a.       El entrenamiento del fútbol como un proceso de intervención didáctica.
b.      La Didáctica en el fútbol en la formación y desarrollo profesional de los entrenadores de fútbol.
c.       Teorías de aprendizaje para el entrenamiento del fútbol.



d.      El entrenamiento del fútbol desde una concepción cognitiva y socio-afectiva a partir de las situaciones de juego.

“muchos jugadores mueren con 33 –35 años en el campo de fútbol, antes de haber nacido por completo, por la exposición a métodos, contenidos de entrenamiento y competiciones inadecuadas durante  sus mejores años de su aprendizaje motriz".

Horst Wein. Entrenador-formador Alemán.


Nestor Brassat
Entrenador Nacional
R.F.E.F. España.