viernes, 27 de mayo de 2016

Modelo de juego: momentos del juego.

Organización de juego de un equipo de fútbol. Aspectos Metodológicos en el abordaje de su organización estructural y funcional. José Guilherme Oliveira.
A continuación nos tomaremos el atrevimiento de traducir al español una de las obras que existen, considerada sumamente importante dentro de la periodización táctica del Maestro, Profesor José Guilherme Oliveira con la sana intención de aclarar aspectos de esta metodología de enseñanza de la práctica del fútbol tan revolucionaria, fresca y diferente.
1- Introducción.

Entrenar un equipo de fútbol debe implicar o asumir determinadas convicciones y,  consecuentemente, tomar un conjunto de decisiones que serán determinantes en el camino a recorrer.
Antes de cualquier otra tarea, el entrenador debe hacer una introspección acerca de sus ideas de fútbol. De esa auto-reflexión deben quedar claras las ideas de cómo queremos que “nuestro” equipo juegue, tanto en los aspectos más generales como en los particulares. Cuanto más claras las ideas, más fácil serán las decisiones a tomar, de esa forma, más fácil será la gestión del proceso de entrenamiento y de juego.

No obstante somos todos diferentes y como tales asumimos ideas diferentes, o por lo menos encontramos diferencias en la articulación de esas ideas. Relativamente a muchos aspectos determinantes es posible y conveniente encontrar similitudes en la lógica de de la construcción de la organización de equipos de fútbol.

Lo que nos proponemos presentar, de una forma breve, son los aspectos básicos en la construcción de la organización del juego de nuestro equipo de fútbol.

2- Organización de juego de un equipo de fútbol.

Un equipo de fútbol es una micro-sociedad que tiene una cultura, que tiene un lenguaje, que tiene una identidad y muchas cosas propias.
Como tal debe ser entendida y tratada en una perspectiva de fenómeno complejo. El estudio y el entendimiento de los fenómenos complejos pueden ser tratados de diferentes formas, aunque en el abordaje constructivista, que contempla los fenómenos a partir de su complejidad,  ni mutilando ni reduciendo, en nuestro entender, parece ser la que se adapta mejor al fútbol.
De este modo, el abordaje que hacemos a la organización del juego intenta entenderlo siempre inserto en su complejidad, intentando que todas sus dimensiones y componentes sean entendidos en esa perspectiva.
Partiendo de la teoría constructivista y de las definiciones de organización presentada por Bertran&Guillement y del sistema complejo de Cunha y Silva, pensamos que la organización de juego de un equipo de fútbol puede estar fundamentada en las características de las respectivas teorías.


 2.1- La Estructura de organización del juego de un equipo de fútbol.

Figura 1. Estructura de organización de juego de un equipo de fútbol.

Teniendo como referencia los aspectos teóricos mencionados, abordaremos la organización de juego de un equipo de fútbol a partir de la interacción de los temas presentados en la figura 1.

Entendiendo al modelo de juego como una idea/conjetura de juego constituida por principios, sub-principios, sub-principios de los sub-principios…., representativos de los diferentes momentos/fases de juego, que se articulan entre sí, manifestando una organización funcional propia, o sea, una identidad. Este modelo, como modelo que es, se asume siempre como una conjetura y está permanentemente abierto a los aportes individuales y colectivos, por eso, en continua construcción, nunca es, ni será algo adquirido o acabado. El modelo final es siempre intangible, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución.
Teniendo en consideración esta definición de modelo de juego la idea de juego del entrenador es un aspecto determinante en la organización de un equipo de fútbol.
Si el entrenador supiera realmente como quiere que su equipo juegue y cuales son los comportamientos que desea de sus jugadores, tanto en el plano individual como en lo colectivo, el proceso de entrenamiento y del juego será más fácilmente estructurado, organizado, realizado y controlado.
De este modo, es determinante el entrenador, en primer lugar, que haga un esfuerzo de sistematización mental de sus ideas, porque sólo así podrá maximizar sus funciones.
Otro aspecto relevante en la organización de los equipos de fútbol son los jugadores. Es muy importante que el entrenador tenga un conocimiento lo más rápidamente posible de sus jugadores a nivel de entendimiento y conocimiento que ellos tienen del juego, así como, las capacidades y características específicas de cada uno.
Este rango de conocimiento relativo de sus jugadores es muy importante no para alterar sus ideas de juego y de equipo, aunque si para llevar a cabo algunas adaptaciones, con el objetivo de sacar el mayor provecho de los jugadores que tiene y de la interacción que puede haber entre ellos, o sea, hacer un equipo mejor.

De esta manera, el modelo de juego adoptado deberá evidencia y potenciar lo mejor de las características y las capacidades de los jugadores y, consecuentemente, del equipo, haciendo desaparecer las deficiencias e incapacidades que tiene. También debe asumir una postura de búsqueda permanente de evolución individual y colectiva.
Como nos referimos en la definición de modelo de juego, un aspecto constituyente y muy importante de ese modelo son los principios de juego. Los principios de juego, los sub-principos, los sub (de los sub) principios son comportamientos o patrones de comportamiento que los entrenadores desean que sean revelados por sus jugadores y por sus equipos en los diferentes momentos del juego. Esos comportamientos y patrones de comportamiento entre sí muestran un patrón de comportamiento mayor, o sea, una identidad del equipo que denominamos Organización Funcional.
Los comportamientos y  patrones de comportamiento de los jugadores y del equipo son la consecuencia de un orden y de una organización del propio equipo que no debe inducir a limitaciones individuales o colectivas, debe ser sí generadora de comportamientos creativos dirigidos por esos patrones de comportamiento deseados.
Otro aspecto a tomar en consideración en la organización de juego de un equipo de fútbol son las Organizaciones Estructurales que el equipo puede asumir.
Se entiende por la organización estructural la disposición que los jugadores tienen en el campo, consecuentemente, la disposición que el equipo asume.
Debemos agregar que las estructuras no deben ser castradoras de la organización funcional del equipo. Las estructuras deben ir de la mano de los principios de juego, de la organización funcional y de las capacidades y características  de los jugadores. Así, una vez que sean entrenadas, un equipo puede asumir varias estructuras desde que ninguna de esas estructuras limite la interacción de la organización funcional y de las capacidades y características de los jugadores.
De lo que acabamos de mencionar, la organización de un equipo de fútbol implica un conjunto de procedimientos que debemos tener permanentemente en consideración.
No debemos sobre-valorizar uno en detrimento de los otros, debemos si entender la importancia de cada uno, percibir su articulación y promover su interacción en el sentido de crear un equipo cada vez mejor.

3- Abordaje,  de una secuencia evolutiva, de la organización estructural y funcional de un equipo de fútbol.

La tarea que nos proponemos elaborar, es crear una secuencia de ejercicios que refleje una posible lógica evolutiva del proceso de organización del juego de un equipo de fútbol. La secuencia mostrada a continuación no tiene como objetivo crear un patrón general evolutivo, ni un patrón semanal de entrenamiento. Pretende ser, apenas una guía para la evolución del proceso de organización del juego  de un equipo de fútbol.
Para que esta tarea sea concretada, dentro de una lógica perceptible, vamos a dividir (con la preocupación de no empobrecer o mutilar) el juego en cuatro temas / momentos y, también, presentaremos algunos principios, sub-principios y sub (sub) principios que pretendemos que sean revelados en el juego por nuestros jugadores y por el equipo, así como los respectivos objetivos y comportamientos deseados.


3.1- Organización de los temas/ momentos.

Consideramos la existencia de cuatro grandes temas/ momentos de juego (Figura 2).
Todos esos temas / momentos deben tener relaciones muy estrechas entre sí. La separación que se pueda hacer apenas debe ser evidente en el plano didáctico-metodológico, para facilitar el proceso de estructuración y organización del entrenamiento y del juego. Cuando en el entrenamiento y en el juego esa división deba desaparecer y servir apenas de referencia y orientación.


Es necesario siempre tener en consideración la permanente relación entre los diferentes temas/ momentos, como tal, debe haber una complicidad grande entre esos temas/ momentos. No debe existir, en ningún tema/ momento, comportamientos que sean inhibidores de otros comportamientos deseados.
Debe sí, haber una congruencia permanente entre los diferentes temas/ momentos de forma de permitir una evolución continua.

                  Organización  de los diferentes temas/ momentos de un equipo de fútbol.

                              Organización Ofensiva.
                              -Individual.
                              -Sectorial.
                              -Intersectorial.
                              -Colectiva.

                              Organización Defensiva.
                              -Individual.
                              -Sectorial.
                              -Intersectorial.
                              -Colectiva.

                              Transición Defensiva.
                              -Sectorial.
                              -Intersectorial.
                              -Colectiva

                              Transición Ofensiva.
                              -Sectorial.
                              -Intersectorial.
                              -Colectiva.


Figura 2. Organización de los momentos del juego.

3.2 Principios de juego.
Consideramos a los principios de juego determinadas características y comportamientos que pretendemos que nuestros atletas y equipo lleven a cabo durante el juego.
Como ya afirmamos anteriormente, los principios de juego se deben asumir como comportamientos y patrones de comportamiento que los entrenadores pretenden que sean llevados a cabo por sus equipos y futbolistas, en los diferentes momentos de juego.
Bajo ninguna circunstancia hay que olvidar que los comportamientos y patrones de comportamiento de los jugadores y del equipo no deben limitar la creatividad individual y colectiva, si deben incentivar comportamientos creativos que se encuadren en los patrones de comportamiento deseados.
3.3. Ejercicios propuestos.
El conjunto de ejercicios que proponemos tiene como objetivo realizar una aproximación a la organización del juego, que une los diferentes temas / momentos de juego, los diferentes principios y sub-principios y los respectivos objetivos y comportamientos.

Ejercicio 1:       
Tema/Momento:
Organización Defensiva Colectiva.
Principio:
Organización Defensiva Colectiva- Defensa en zona (cierre y reducción de espacios y del tiempo de ejecución del adversario).
Objetivos:
Dar una idea de cómo queremos que nuestro equipo se posicione defensivamente en términos colectivos- movimientos colectivos de nuestro equipo en función del espacio y de la zona del balón- la posición de cada jugador, en función de la posición específica, relativa a donde se encuentre el balón.
Descripción:
Situación 10x0. El equipo se sitúa en el terreno de juego en estructura y se mueve según las indicaciones del entrenador en función del espacio y de la ubicación del balón que son determinados por los banderines.

Esquema:


"Entendiendo al Modelo de Juego como una idea / conjetura de juego constituida por principios, sub-principios, sub-principios de los sub-principios..., representativos de los diferentes momentos / fases de juego, que se articulan entre sí, manifestando una organización funcional propia, o sea, una identidad. Ese Modelo, como Modelo que es, se asume siempre como una conjetura y está permanentemente abierto a factores individuales y colectivos, por eso, en continua construcción, nunca es, ni será, algo adquirido-estático-acabado. El Modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución."

José Guilherme Oliveira.


Nestor Brassat
Entrenador de fútbol.
R.F.E.F. España.

viernes, 20 de mayo de 2016

Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.

El Sevilla F.C. gana una vez más La Europa League, torneo que le sienta como anillo al dedo. Nuevamente en una final continental, se impusieron sobre el Liverpool y son, otra vez, los campeones  de la Europa League. Vencieron por 3-1.
El estadio St. Jakob Park, de Basilea (Suiza), era la sede de la final del segundo torneo de clubes en importancia de la UEFA, que tenía un premio para el campeón: clasificar a la próxima Champions. Dentro de un duelo parejo en la previa, cada tiempo tuvo a un claro dominador.
En el primer tiempo,  los ingleses del Liverpool fueron quienes manifestaron su propuesta ofensiva y de intensidad en la cancha. Aprovechando además que eran locales en Basilea (había mayoría británica en el recinto), el conjunto de Jurgen Klopp fue más. En los 11', Daniel Sturridge avisó con un cabezazo que sacó la defensa rival en la línea. En los 35', la superioridad del Liverpool se plasmó en el marcador con la apertura de la cuenta, mediante un gran remate a “tres dedos” de Daniel Sturridge.
El Liverpool era más que su rival, pero la diferencia que se observaba en Basilea pero no demostraba la superioridad en el juego con goles. Y ante esto, el Sevilla, equipo experto en la Europa League, pudo levantarse y sacar su estirpe de campeón.
Gol desde el vestuario. Así fué la igualdad de francés Kevin Gameiro, tras un gran desborde de Mariano Ferreira (46'). Más tarde, dos tantos de Coke cerraron el partido (63' y 70'), para continuar la exitosa costumbre de los andaluces de levantar el trofeo de la Europa League.
El equipo de Unai Emery es el primer club que es campeón del certamen por tercera vez consecutiva. Además, el entrenador iguala al italiano Giovanni Trapattoni, con tres títulos, como los entrenadores más laureados en la competencia. Por su parte, el Liverpool de Jurgen Klopp pierde su segunda final en la temporada. Con anterioridad, se inclinó por penales ante el Manchester City en la definición de la Copa de la Liga inglesa.



Estos éxitos del F.C. Sevilla tienen una estrategia muy bien planificada desde su departamento de Dirección deportiva. 
No es ninguna novedad que los campeonatos en el fútbol español se los disputan Real Madrid y F.C. Barcelona y que el resto de clubes juegan en otro "campeonato" alguna que otra vez pueden llegar a romper esta hegemonía: Atlético de Madrid, Valencia, Sevilla o Villareal.
Muchos consideran a la liga española como la mejor del mundo...en mi opinión, cuando en una liga se sabe antes de empezar con un altísimo porcentaje de certeza quienes van a pelear el titulo; pierde sorpresa, emoción, interés, etc.

“Quiero cerca a gente inteligente, que pueda saber más que yo y que se exija muchísimo”. 
Unai Emery. Entrenador del equipo Campeón.

Nestor Brassat.
Entrenador de fútbol.
R.F.E.F. España.

lunes, 16 de mayo de 2016

Modelo de juego: sistema de juego.

Sistemas de juego: definición.
Según Mariano Moreno [1] el sistema de juego es “el lugar que elige o se impone a un jugador en el terreno de juego, por lo tanto: es la distribución de un equipo dentro del campo una vez definida la posición de partida de los jugadores y antes de sus movimientos ofensivos y defensivos. En consecuencia la ocupación del lugar del terreno indica realmente la zona desde donde maniobra cada jugador y las funciones a realizar tanto en ataque como en defensa”.
Francisco Lacuesta Salazar [2] define Sistema de Juego como “la parte de la Esrategia que establece el conjunto de las formas de disponer, mover y emplear los jugadores de un equipo de fútbol, en el terreno de juego, armónica y coordinadamente enlazados entre sí, con orden, rapidez y apoyos recíprocos, teniendo en cuenta las características de los que integran la plantilla”
Análisis de sistema de juego
La definición de Lacuesta Salazar cita en primer lugar las tres características esenciales de los sistemas de juego que son: disponer, mover y emplear.
  • Disponer: consiste en encontrar la mejor forma de distribuir los jugadores en el terreno de juego de manera que, ocupándolo todo, estén relativamente equidistantes unos de otros, tenga zonas de acción definidas, ocupen el terreno de forma racional para que se puedan iniciar jugadas ofensivas y defensivas con las mayores probabilidades de éxito y, en general, puedan darse, desde todas las posiciones, los principios fundamentales de orden, rapidez y apoyos recíprocos.
  • Mover: expresa las diferentes formas en que los jugadores se desplazan en el terreno de juego y los motivos por los que lo hacen. Son la base fundamental de las características esenciales de los sistemas de juego y, por lo tanto, a los que es preciso darles una mayor importancia y trascendencia en la idea, siempre permanente, de que sin las otras características y sin aplicar los principios en que se basa el juego, éste no tiene sentido. Estos movimientos pueden ser ofensivos o denfensivos.
  • Emplear: consiste en dar a cada jugador el puesto y función más adecuados a sus características técnicas, tácticas y morales. De este modo las formas en que pueden emplearse los jugadores se pueden establecer bajo tres criterios: atacantes, defensores y enlaces. Pero no hay que olvidar que todos los miembros del equipo deben atacar y defender desarrollando las funciones específicas según las líneas de juego que ocupen.
BIBLIOGRAFÍA
[1] MORENO, M. (1998) Táctica y sistema de juego. Edición Real Federación Española de Fútbol, Imprenta Sarabia, Madrid. 
[2] LACUESTA SALAZAR, F. (1997) Tratado de Fútbol. Técnica, acciones del juego, estrategia y Táctica. Ed. Gymnos, Madrid.


Nestor Brassat
Entrenador nacional.
R.F.E.F. España.

viernes, 6 de mayo de 2016

Fútbol, dinámica de lo impensado.

Lo normal es que finalizando la temporada todos los años los clubes que estén disputando y ganando finales de Copas y Premier league en Inglaterra sean:  
Manchester United, Chelsea, Arsenal, Liverpool o Manchester City; por presupuesto, fichajes de los mejores jugadores del momento en el mercado, sponsors, etc.
Desde el formato creado de la Premier league a partir de su primera edición en 1992-93, el único Club que no ha ganado títulos aún (crease o no)  es el histórico Liverpool.
Se repartieron los títulos  entre cinco Clubes: Manchester United, en 13 oportunidades, Chelsea F.C. en cuatro, Arsenal en tres, Manchester City, en dos y el Blackburn Rovers, en una oportunidad en 1995.
No se puede estar ajeno al increíble caso del Leicester City, fundado hace 132 años.
Este club lleva el mismo nombre de la ciudad que juega de local.  
Leicester, es una ciudad pequeña con 300.000 habitantes. Según los últimos censos de población, es la octava más poblada de Inglaterra. Fue parte del Imperio Romano y también quedó bajo dominio de los daneses; con toda esa herencia y con costrucción del ferrocarril, hizo de la población un conglomerado de minorías étnicas, y tambien por la inmigración al Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. 
La mayoría son Cristianos, seguidos por musulmanes e hindúes. Integran la población de raza blanca (50%), asiáticos (37%). De hecho, el dueño del club Leicester City, es un empresario de origen Tailandés.
De su historia deportiva, se sabe muy poco. Fue un equipo con más años en el Ascenso que en la máxima categoría, que volvió a la Premier league en 2014, en 2015 se salvó del descenso de manera heroica, “El Gran Escape” se denominó su hazaña.
Cuando Claudio Ranieri aceptó ser el Entrenador, lo hizo sabiendo que sería el cuarto equipo con peor presupuesto en el torneo inglés y con el objetivo de “sobrevivir” en la Premier league; el plantel formado por jugadores “desechados” de otros equipos y seguramente en su interior pensando en prepararse mentalmente para pelear nuevamente la posibilidad de permanecer en la categoría.
Siempre se ha dicho que los llamados clubes “chicos” de la única manera que más o menos tienen de llegar a igualar a otros clubes con historia y títulos, es corriendo, luchando, mucha suerte, etcétera, etcétera…otro leyenda del fútbol es que de 40 0 50 enfrentamiento en la historia de estos clubes, ganarán o empataran, una o dos veces…parece ser que el caso de Leicester City, “alineó sus astros” y alcanzó lo inesperado:
¡Todos los resultados positivos los consiguió en este mismo torneo!


Una campaña increíble: 22 partidos ganados, 11 empatados, sólo tres perdidos, 64 goles a favor y 77 puntos para consagrarse, para colmo, a falta de dos fechas para el cierre. El Tottenham quedó en 70. Inalcanzable.
Con el resultado de Chelsea F.C. vs. Tottenham Hostpurt (2-2). Se dió el milagro: 
Leicester City, Campeón de la Premier League de Inglaterra, con todos los honores, quedó por primera vez con el título.


                                                         Congratulatións foxies!


Recobra vigencia la frase del  titulo del libro creado por el del célebre del periodista argentino de la década del '60. Dante Panzeri: “Fútbol, Dinámica de lo impensado”.

Nestor Brassat.
Entrenador de fútbol
R.F.E.F. España.