Siguiendo con la presentación de metodologías de entrenamientos destacadas, a continuación voy a compartir extractos del libro "El Modelo de Juego del F.C Barcelona" del autor y entrenador español Oscar Cano.
Este es el ejemplo de que el entrenador de turno, se tiene que adaptar al modelo del club.
Para muchos (me incluyo) el F.C Barcelona, es en la historia del fútbol de los equipos que mejor juego muestra en cada una de sus actuaciones. Tenemos el privilegio de disfrutarlo. En este “podio” recordamos el F.C. Santos (Brasil) de Pelé, Ajax (Holanda) de Cruyff y el A.C .Milan (Italia) de Arrigo Sachi.
El modelo de juego del club Catalán el cual se basa primordialmente en el Paradigma de la Complejidad y el Entrenamiento Sistémico.
Extracto 1
Paco Seirul·lo (Entrenador adjunto F.C Barcelona).
“Durante los últimos treinta años de mi vida, he buscado incesantemente lo que podíamos llamar una nueva, o al menos diferente, teoría de entrenamiento, que explique, describa y conforme, el entrenamiento específico para los deportes llamados de equipo, y que fuera realmente distinta de la Teoría General de Entrenamiento. Poco a poco, hemos ido logrando algo partiendo de estudiar la génesis de formación de esa teoría general, que ha fundamentado su desarrollo en la investigación y práctica de los deportes individuales, especialmente del atletismo y la halterofilia, tomando un gran impulso a partir de los años 50 del pasado siglo”.
Tenemos que tener presente que, hasta los años 70, la materia de estudio Teoría General de Entrenamiento no existía como asignatura en los estudios de la licenciatura de Educación Física y Deportes, ni en los planes de estudios de las Escuelas de Entrenadores de los distintos deportes de nuestro país.
Durante este tiempo, de elaboración y aplicación de modelos preconizados por la Teoría General, hemos identificado múltiples conflictos para su completa utilización en el entrenamiento de los deportes de equipo, lo que nos ha proporcionado mayor interés en poder conformar una Teoría
Durante este tiempo, de elaboración y aplicación de modelos preconizados por la Teoría General, hemos identificado múltiples conflictos para su completa utilización en el entrenamiento de los deportes de equipo, lo que nos ha proporcionado mayor interés en poder conformar una Teoría
Especial. Para ello, nos hemos valido del aporte de las ciencias que han tratado de aumentar el acervo de conocimientos que sobre la complejidad de lo humano se ha logrado en el último tercio del pasado siglo.
Estos conocimientos, nos han llevado a concluir que las llamadas "ciencias de la complejidad" aportan los utensilios científicos suficientemente válidos para intervenir en la comprensión de todo tipo de acontecimientos que aparecen en la práctica de los deportes de equipo.
Gracias a ellos, logramos obtener ciertas premisas aplicables al estudio e implantación de métodos de entrenamiento que proporcionen conocimiento y niveles óptimos en la práctica de los deportes de equipo.
Estas premisas se concretan en:
1. El paradigma clásico no es válido para identificar las estructuras interactivas de los juegos que por su dinamismo sólo pueden ser identificadas por el paradigma de la complejidad.
2. Aunque pueda conformarse una teoría especial para todos los deportes de equipo, cada deporte debe proponer y desarrollar elementos específicos dentro de éste ámbito, pero ajustadas y compatibles con la especificidad con que cada reglamento permite desarrollar el juego.
3. Para el estudio de todos los deportes de equipo, hemos de centrarnos en la persona del deportista, en cómo aquellos criterios específicos de su deporte comprometen a su naturaleza humana, lo que, sin duda, nos aboca a la necesidad de elaborar conocimiento sobre el deportista tanto o más que en el deporte que practica.
4. Que cualquier medio o sistema específico de entrenamiento debe ajustarse a las condiciones de complejidad implícitas en la información e interacciones aparecidas durante la competición, entre los jugadores, medio y objeto implicados en la práctica.
5. Cualquiera de los medios y tecnología de evaluación del rendimiento, tienen que focalizarse en los aspectos cualitativos específicos, y no en los cuantitativos, que son propios de la teoría general, sin olvidar nunca el carácter particular y eventual de esas informaciones.
6. Y la necesidad de proponer guías para la planificación del entrenamiento, que atiendan a las necesidades de la competición, tanto como a la preservación de la vida deportiva de los jugadores.
6. Y la necesidad de proponer guías para la planificación del entrenamiento, que atiendan a las necesidades de la competición, tanto como a la preservación de la vida deportiva de los jugadores.
Extracto 2.
Paco Seirul.lo (Entrenador adjunto F.C Barcelona).
"Con estas premisas (Parte I), desarrollaremos las condiciones de comprensión y entrenamiento de todos los deportes de equipo, y, en especial, del fútbol, que es uno de los deportes constituido por un "juego perfecto". Se le puede arrojar este calificativo por sus condiciones de práctica de complejo nivel informacional y motor, lo que compromete a la totalidad de las estructuras conformadoras del ser humano, en necesarias coevoluciones sistémicas y sub-sistémicas jerarquizadas por criterios espacio-temporales específicos del juego.
El fútbol está en una sub-zona límite entre el orden y el caos disipativo, por tanto perteneciente de pleno al ámbito de la complejidad, concluyendo que la información e interacciones son sus emergencias más notables.
Esta información refiere dos niveles, uno próximo a la zona de orden, y otro productor de inesperados, y a veces desconocidos, patrones informacionales próximos al caos. Sólo aquel ejecutor que por su experiencia de pre-implicación practique sus actuaciones en esa sub-zona límite, podrá constituir modos de interacción altamente eficientes para el logro de sus objetivos.
Las formas de interactuar son congruentes con los criterios informacionales, y las condiciones de comunicación, a través del pase del balón con los pies, son determinantes en la significación de las posibles formas de interacción entre los componentes del juego en el espacio-tiempo del partido.
Estas interacciones las podemos entender como "cuasi ruidosas", pues no tienen patrones predeterminados para la comunicación, siendo además de carácter "gaussiano", por tener gran cantidad de causas y ninguna preponderante sobre las otras, y se perfilan como "estocásticas", pues en ellas aparece el azar en un alto nivel probabilístico.
En este libro, Óscar propone la observación y comprensión del juego del Barcelona desde esta perspectiva de la complejidad.
Interviene, analizando en profundidad, y con la seguridad que da el conocimiento profundo, cómo las ciencias del paradigma tradicional han propuesto un fútbol determinista, carente de originalidad, donde "todo está inventado", dando infinidad de ejemplos prácticos y reales de muchos años de observación y documentación, para concluir que desde esta perspectiva no puede interpretarse el juego del Barça, y que sólo desde la afiliación al conocimiento sistémico complejo puede descifrarse.
Lo hace proponiendo unos extraordinariamente originales principios explicativos, para descifrar la organización de ese equipo durante los partidos.
Nos referimos a los descritos como principio Sistémico, Hologramático, de Bucle Retroactivo, etc; que de manera sistemática, y con gran originalidad, concedan al lector adentrarse en una cualificada información que le permitirá aproximarse a esa otra forma de ver y disfrutar del fútbol.
No puedo menos que felicitar a Óscar Cano por la inestimable aportación que este libro hace al conocimiento del "otro fútbol", que emerge de este equipo, y deseo que esta publicación provoque curiosidad e interés por otras formas de comprender y practicar este magnífico juego.
A los estudiosos y osados, les dará un soporte insustituible, que les permitirá navegar en el mar de la incertidumbre, de lo inesperado, de llegar a desestimar la seguridad del dato, la división de lo indivisible, de lo costoso que puede ser tratar a sus jugadores como humanos inteligentes, para desear fehacientemente llagar a perder el control del equipo en beneficio del arte y lo desconocido”.
"Para aprender necesitamos en primer lugar comprender lo que queremos aprender" .
(J. A. Marina).
"Si no ves más allá de tu horizonte, estaremos perdidos" (Ismael Serrano).
"Lo que instauró Cruyff es muy difícil de cambiar. ¡La gente está tan habituada e eso! Es parte de la cultura. Atacar, ser dominador del juego, que siempre se opte por el pase o que se conduzca para provocar el pase, nunca por conducir sin ton ni son…el concepto de dar velocidad al juego con el pase, de buscar el uno contra uno sólo con la gente de delante…"
(Pep Guardiola, analizando el estilo de juego del Barcelona durante su estancia en la Roma. El País, 17 de Septiembre de 2002).
Cada equipo de fútbol representa un sistema en sí mismo. La capacidad inherente de cada ser humano para interaccionar con sus semejantes no admite controversia. Lo que también parece evidente, es que no todas las entidades recurren a parámetros del conocimiento global, relacional, para afrontar la dimensión tan compleja que conllevan las características del fútbol, como sostén del diseño, construcción y evolución de su organización.
Es por ello, que hemos elegido el modelo del F.C. Barcelona como magnífico argumento para prestigiar la idea que reivindica el filósofo español José Antonio Marina, que viene a reflejar lo siguiente:
"Aspiramos a una convivencia entre personas autónomas, que no sean islas ni desaparezcan en la colectividad. Esta pretensión nos fuerza a buscar un buen ajuste entre las distintas autonomías personales. Hemos de inventar modos de vinculación. Para poder regular nuestras interacciones, conviene que los que intervengan tengan un modelo claro, y que estén de acuerdo con el".
"Exactamente, es eso lo que llama la atención en el equipo catalán, el hecho de gozar de una cultura propia, forjada a partir de unos ideales distintivos que paraCruyff tienen que ver con "saber a qué quieres jugar y con quien quieres hacerlo". Un modelo que evoluciona sin negociar con los valores extraordinarios, donde cada elemento que aparece, para optimizar el sistema, no incomoda, ni deforma la recompensa de la interacción inteligente. Más bien le da la bienvenida a la recomendable complementariedad.
Nestor Brassat.
Entrenador nacional.
R.F.E.F. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario