martes, 20 de septiembre de 2016

El microciclo estructurado.

El máximo precusor del Microciclo-Estructurado es Francisco Seirul. lo.
Se desprende de todo ello un nuevo paradigma que no es conocer el deporte, sino conocer al deportista y las teorías cognitivas y estructuralistas pues éstas nos acercan al conocimiento del ser humano. Estas teorías se centran en el conocimiento de la persona como ser vivo, como una estructura hipercompleja que se articula a través de las relaciones de seis capacidades (ver gráfico).

Estas estructuras evolucionan y están conectadas entre si, en tanto en cuanto su intervención con el medio y con ellos mismos. Como dice Seirul. lo, la solución está en crear Situaciones Simuladoras Preferenciales, tareas reales de interacción en las que para resolverlas sea necesaria la optimización de alguno de esos sistemas, de alguno de esas estructuras respecto a otras.
El jugador no deja de ser un ser humano que está en constante estado de  evolución y adaptación, en donde se interrelacionan sentimientos, emociones, procesos de información, relaciones sociales, inteligencia y por lo tanto su entrenamiento debe ser enfocado como “un todo organizado” (Teoría general de los Sistemas) en los que se pretende hallar reglas generales o situaciones válidas y aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
                                                                                    
1) Tendencias Ideológicas.
Se pueden diferenciar dos grandes tendencias ideológicas sobre el entrenamiento. La Biológica y la Holística.
La Biológica comprende los procesos de preparación del deportista aspectos desde la óptica de ciencias como la fisiología, la física, etc. Se basa en una perspectiva analítica que estudia los fenómenos relacionados con el rendimiento de forma aislada (laboratorio).
La Holística o de resultado, comprende los procesos de preparación de deportistas de forma global, como un producto de interacciones de los diversos aspectos que comportan el rendimiento deportivo. Analiza los fenómenos relacionados con el rendimiento de forma conjunta (en el campo).

2) Las Metodologías del Entrenamiento.
La metódica del entrenamiento deportivo engloba y acoge todos los aspectos que configuran la organización del entrenamiento deportivo: selección y ordenación de métodos y contenidos.
Como es lógico, cada tendencia ideológica del entrenamiento se caracteriza por el uso de distintas metodologías para conseguir sus objetivos. La teoría del entrenamiento, como otras áreas del conocimiento (medicina, psicología, etc…) es claramente polimetódica.
Dentro de la metódica del entrenamiento se diferencian dos tipos de metodologías: (Solé, 1995).
a). la pluridisciplinar que se relaciona con la idea que el máximo rendimiento deportivo se obtiene a través de la suma de los elementos que intervienen y determinan la mejora deportiva (técnica, táctica, físicas y psicológicas y visuales) pero con objetivos aislados y totalmente diferenciado.
b) La Integrada que se basa en que en la práctica deportiva, las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales (Solé, 1993) se expresan íntimamente unidas y diferenciadas. Esta metodología comporta una integración y combinación entre diferentes tipos de carga, pero el común denominador de esta metodología es siempre la técnica y la táctica. A través de ella se desarrollan las restantes cualidades que intervienen en el rendimiento.
En función de las características individuales, el entrenamiento se organiza poniendo el acento sobre una cualidad física, psicológica o visual para obtener un rendimiento de una manera interrelacionada. Será esta la que centra mi atención.

3.- El Proceso de Entrenamiento
Aunque el enfoque filosófico del proceso de entrenamiento sea diferente entre las disciplinas de prestación (deportes individuales) y las de situación (deportes

colectivos), a nivel general, el proceso sigue las mismas fases.

4.- La Dinámica de las Cargas del Microciclo.
En el fútbol, como así indica el gráfico anterior, el tipo de periodización que predomina es la uniforme. Ahora bien, dado que la temporada presenta diversas fases, los entrenadores emplean dinámicas diferentes en cada una de ellas.
a) ¿Cómo se controla el volumen?
A través del tiempo total del entrenamiento
b) ¿Cómo se controla la intensidad?
- La especificidad de la carga de los contenidos – en el microciclo se puede ver que aumentará a medida que se acerca el partido.
- La frecuencia cardiaca – Suele tener también una tendencia creciente pero la Fc media (conseguida disminuye en los últimos días del microciclo (mayores pausas) para que se pueda dar el fenómeno de la sobre-compensación


5.- El Microciclo Estructurado
En los deportes de equipo como el fútbol, el microciclo es la unidad temporal más importante de las estructuras que configuran el proceso de la planificación. La dinámica de las cargas que se plantee debe permitir al jugador rendir a un nivel muy bueno u óptimo uno o dos días dentro del microciclo. De Yagüe (2003) y su propuesta.
                                                                                                                                 
5.1. Fase recuperadora del partido anterior
Su objetivo es facilitar la recuperación física y psicológica del partido anterior. La dinámica de cargas que se aconseja es un volumen e intensidad bajos. Se puede incluir una sesión regenerativa el día posterior al partido y otro día de descanso total.
Personalmente esta última dinámica la veo más productiva en la segunda vuelta de la liga en donde los procesos de recuperación precisan de una mayor atención. En los inicios del campeonato, las motivaciones y la predisposición física de los jugadores permite planteamientos tales como recuperar inmediatamente después del partido y dar descanso sólo el día posterior con lo que se acorta la fase de recuperación.
5.2. Fase estimuladora
Se produce la mayor sobrecarga sobre el organismo para asegurar la activación del proceso adaptativo. La dinámica de las carga empieza por un volumen elevado y una intensidad moderada (intensidad biológica alta pero moderado nivel de especificidad de los contenidos).
Tareas de carácter general o dirigido.
5.3. Fase de optimización del rendimiento
Busca obtener los procesos de sobrecompensación física, el afinamiento de los componentes tácticos y la máxima cohesión. La dinámica de las cargas se caracteriza por una ligera disminución del volumen y un incremento de la intensidad, este se realiza aumentando el nivel de especificidad de los contenidos mientras la Frecuencia cardiaca media se mantiene o disminuye incluso algo. Se proponen tareas del tipo especial y competitivo.
5.4. Fase Competitiva
Es el día del partido. Se pretende conseguir el nivel óptimo de activación para obtener el máximo nivel de rendimiento. La dinámica de cargas que se realiza es la bajada drástica del volumen e intensidad antes del partido con una sesión previa de activación.
A mi entender y por las experiencias habidas creo que esa sesión debería realizarse de 8-9 horas antes del inicio del partido siempre que este se juegue por la noche (21-22 horas) y sobretodo cuando se juega en campo contrario pues durante el viaje y con la estancia en el hotel se tiende a perder cierto tono muscular al mismo tiempo que se premedita un arousal (grado de activación fisiológica y psicológica del cuerpo) sub-activado.

Nestor Brassat.
Entrenador nacional.
R.F.E.F. España.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Modelo de juego del F.C. Barcelona. Tercera parte.

Existen dos elementos claves en el Modelo de juego del F.C. Barcelona:
a) La Técnica.
b) La Posesión del balón.

“Siempre tengo la posesión del balón y controlo el juego siempre. Es lo más difícil de hacer. Nunca me adapto a los demás. Juego igual contra cualquiera donde sea”.

El trabajo colectivo es la base de todo:
“Nunca sobresale una estrella sobre el resto. Todas son estrellas y  en un día puede brillar una más que otra. Siempre está lo colectivo por encima de lo individual. Siempre lo más importante es el equipo”.

La estrategia:
"Se debe hacer una lectura y análisis  del rival previo al encuentro y durante el mismo. El análisis táctico previo es muy importante así como lo es el contra-táctico".

Mezcla de experiencia con juventud:
"Siempre mezclar jugadores jóvenes con otros con  más experiencia.
Es la mezcla perfecta, debido al desgaste físico, lesiones, molestas y para que no se duerma nadie y se mantengan motivados todos".

Principios de juego:

EL MÁS IMPORTANTE:
“EL DESEO DE GANAR SIEMPRE ES MÁS GRANDE QUE EL TEMOR A PERDER”.
-Controlar el juego siempre.
-Perseguir al oponente lo más posible. "Cuando perdemos el balón inmediatamente se debe salir a presionar".
-Preferentemente jugar en la mitad de campo contraria.
-Ataques posicionales canalizados bien organizados.
-Buena circulación para permitir jugar el balón hacia los delanteros.
-Crear muchas situaciones de gol.
-Penetración de los extremos.

Razones para la utilización del sistema 1-4-3-3:
-Ocupación racional del terreno de juego.
-Fácilmente se puede obtener un buen funcionamiento colectivo debido a que los movimientos son  muy simples.
-Al ocuparse las bandas los espacios libres se generan por el centro  y los jugadores por ende corren menos.
-Es más fácil desmarcarse ya que se puede hacer mediante desmarques cortos.
-Se formarán triángulos por todo el campo con facilidad.
-El balón puede ser circulado tanto para adelante como para atrás.
-Cubrir muchas líneas de pase en horizontal como en vertical.

 
En Ataque (en posesión del balón)
-SE BUSCAN CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE ATAQUE: MOVILIDAD, AMPLITUD, PENETRACIÓN Y PROFUNDIDAD.
-Se cambian muchas veces el como se va a atacar al rival aunque nunca el modelo de juego.
-Buen juego posicional.
-Siempre se debe intentar jugar el primer balón con el delantero.
-Variación en los pases, corto y largo. Nunca repetir más de tres pases en el mismo sector.
-Muy importante: La forma como jugamos el balón al delantero centro.
-Generar situaciones de gol.
-Los extremos jugarán a pierna cambiada para cuando lleguen a definir estén con la pierna buena y el mejor ángulo de remate.
- Posicionarse siempre en diagonal al poseedor del balón (compañero) para darle salida.
- Recibir siempre el balón con la posición del cuerpo ‘perfilado’ al poseedor del balón (con el ‘trasero’ hacia fuera del campo). Esto nos da una visión mucho más amplia del terreno de juego que no si recibimos el balón de espaldas a la portería contraria.
- Cuando tienen el balón los defensas, la primera idea tiene que ser un pase largo (al 3er. hombre), si no se puede, entonces jugar en corto. Los pases al 3er. hombre, como que muchas veces recibirá de espaldas, la tocará para el Medio efectuando rápidamente una acción de desmarque para que se la devuelva.
- El juego de ataque debe pasar siempre por el medio, circulación típica del balón a la salida: Lateral-Medio-Extremo.
- Conducir, hasta que me venga un contrario... para pasar, no para regatear. Cuando me viene el contrario paso el balón, ya que habrá dejado alguna línea de pase.
- Jugar por la derecha para marcar gol por la izquierda (y al revés).
 -Mantener la distancia correcta, no acercarse demasiado antes que llegue el balón  o esconderse.
-Jugar siempre con el que viene de cara.
-Siempre dentro de lo posible saltar líneas, darle el pase al de atrás de los tres jugadores.
  
 En Defensa (sin posesión del balón)
-Se defiende de igual manera a todos los rivales.
-Mantener al equipo corto, en pocos metros.
-Ejecutar presión sobre el poseedor del balón siempre.
-Presionar siempre forzando al oponente a pases cortos y prevenir pases largos.
-Buenas coberturas en el fondo.
-Buena comunicación en el fondo.
- Los Delanteros y Medios se situaran siempre entre dos contrarios para poder ‘atacar’ rápidamente al jugador que le dan el pase y crear dudas al poseedor del balón.
- Cuando nuestro equipo ataca nuestra Defensa tiene que marcar al hombre para evitar posibles contraataques.
 -Los defensas ya deben de estar fijando a los atacantes rivales cuando atacamos para poder presionarlos y no dejarlos salir.

Balón parado:

Defensa:
-Dentro del área pequeña es del portero.
-Si patea con la misma pierna de la banda, el portero debe robar metros en salida.
-El equipo debe estar saltando, para mantener el nivel de concentración.
-Mantener la espalda hacia propia portería (culo a portería).
-Cuando el balón sube nos quedamos quietos mirando donde va a caer.
-Cuando empieza a caer lo atacamos evitando posiciones estáticas.


“El fútbol se mira con los ojos de Cruyff”.
Romário Da Souza Faria.

Nestor Brassat
Entrenador nacional.