La Didáctica en el fútbol debería ser determinante en la formación inicial de los entrenadores o técnicos de fútbol y en el desarrollo profesional que desplieguen en sus tareas frentes a los equipos. En el primer caso, para que les facilite los conocimientos, actitudes y destrezas básicas y necesarias para afrontar la práctica y sean capaces de generar ambientes de aprendizaje en el fútbol. En el segundo caso, debe entenderse que la propia práctica puede convertirse en una forma de adquirir conocimiento que puede ser útil para aplicarlo y reelaborarlo. En este argumento, el campo de la acción es un diálogo entre la teoría y la práctica. El saber y el actuar se proyectan en la mejora continua de los entrenadores y en la formación o desarrollo de las capacidades de los jugadores mediante la indagación, análisis y la reflexión.
Estamos frente a un entrenador que mediante esta actitud investigativa quiere comprender mejor lo que sucede en el entrenamiento como acto social donde están interactuando un grupo de personas, con unos propósitos comunes y acciones diferentes. De manera que las relaciones entre el entrenador, los jugadores, el contenido de entrenamiento sobre el fútbol y el contexto (realidad social y culturalmente definida donde se desarrolla la acción de entrenamiento), pueden convertirse como situaciones problemáticas, inciertas y singulares que necesitan conocimiento y comprensión para que sean de calidad y productivas. La Didáctica en el fútbol deberá proporcionar teorías prácticas que ayuden a resolver estos problemas.
Mombaerts (2000), considera que el entrenador como responsable del desarrollo y de la eficacia del entrenamiento debe conocer y explotar todos los factores que permiten que los entrenamientos resulten todavía más eficaces (jugadores, condiciones materiales, influencia del entorno, modelo del juego y su evolución...). Igualmente, piensa que en los entrenamientos se establecen relaciones complejas entre sistemas tan diversos que su optimización es de importancia esencial para que los entrenamientos resulten eficaces. El entrenamiento se entiende como un proceso relacional (entrenador-jugador-contenido de entrenamiento) junto con los elementos esenciales de la influencia ejercida por el entorno. Para su eficacia y calidad de estos procesos debe racionalizarse mediante un plan, su puesta en práctica, el análisis y la reflexión posterior, lo que podría convertirse en un proceso metodológico de investigación-acción.
Es el propio entrenador en su condición, talante investigativo y reflexivo, mediante la información que obtiene de los entrenamientos del fútbol y del el análisis que efectúa, busca la interpretación y comprensión de las situaciones que se dan en la práctica.
El entrenador de fútbol deberá dominar un repertorio de destrezas de comunicación y dinamización del grupo de jugadores que aplicará en función de las contingencias del campo de entrenamiento, de la misma manera que tiene que tener capacidad para analizar y reflexionar sobre las decisiones adoptadas, siendo con ello consciente de las razones y consecuencias de su intervención didáctica.
En definitiva, la Didáctica en el fútbol como un escenario de indagación y reflexión busca las teorías acerca de los problemas de entrenamiento que están estrechamente contextualizados y ligados a las exigencias concretas y condiciones ambientales, que se focalizan en:
· En el incremento del conocimiento sobre la práctica del entrenamiento en el fútbol. El saber didáctico sobre el entrenamiento del fútbol conforman un conjunto de teorías, conocimientos, métodos, modos de intervención y estilos comunicación del entrenador.
· En la mejora de los jugadores mediante unos aprendizajes que les capacita física, intelectual y socio-afectivamente para la práctica del fútbol.
· Un mejor desarrollo profesional de los entrenadores, promoviendo en ellos las actitudes críticas y responsables del entrenamiento, los procesos de indagación y reflexión con el proceso que llevan a cabo, implicándoles en el compromiso en la mejora de los entrenamientos y en la consolidación del saber sobre el fútbol.
“Existe complejidad cuando son inseparables los diferentes componentes constituyentes de un todo y existe tejido independientemente, interactivo entre las partes y el todo, y el todo y las partes”. Edgar Morín. Filósofo francés.
Nestor Brassat
Entrenador nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario