martes, 21 de marzo de 2017

Metodologia de la enseñanza en los deportes de equipo.




Decidir es un elemento esencial y consustancial del deporte. Se viene dedicando una gran atención a este componente relevante del procesamiento cognitivo de la información y que, en los deportes abiertos, de situación y de regulación externa es lo más característico.
Las exigencias de carácter perceptivo en los deportes pueden variar enormemente, oscilando a tareas cuyo componente perceptivo es prácticamente nulo a tareas para cuya realización el individuo debe ser capaz de integrar en patrones significativos una enorme avalancha de información cuyo origen es el entorno más inmediato.
En la cabeza del deportista se llevan a cabo todo un conjunto de operaciones, de cálculos, en los que el conocimiento juega un papel relevante. Nos estamos refiriendo al conocimiento sobre el deporte en cuestión, de sus técnicas, de sus reglas, estrategias y tácticas. Conocimientos sobre las diferentes formas de actuar y cuándo son más adecuadas, sin olvidarnos de lo que algunos denominan conocimiento afectivo y que es primordial para ser excelente, haciendo referencia al sentimiento de satisfacción y de confianza en las propias posibilidades, y que otros autores denominan autoeficacia, confianza deportiva o competencia percibida.
La actividad de toma de decisiones en el deporte es esencialmente una actividad cognitiva y afectiva. El proceso de optimización deportiva supone no sólo dotarle de situaciones para que mejore su capacidad de decidir, sino también implica dotarle de la confianza para que lo haga.
Las decisiones se ven influidas por el estado anímico y afectivo del deportista, sus miedos, temores, confianza en sus posibilidades, apetencias, fatiga, presión del ambiente o de la evaluación subjetiva que realiza del riesgo que conllevan dichas decisiones.

VARIABLES O FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIFICULTAD DE LA TOMA DE DECISIONES.

Una definición que nos va a dar una ligera idea de las variables más importantes en este mecanismo, es una caracterización de en que deportes se puede considerar que predomina esta fase de toma de decisiones, y nos dice que  “son deportes de toma de decisión aquellos en los que el deportista se ve confrontado ante diferentes alternativas bajo una presión temporal e incertidumbre más o menos manifiesta.”

Una vez expuesto globalmente el problema, se hace necesario penetrar en este complejo terreno de las decisiones para tratar de entresacar los factores que la configuran, para en el punto siguiente, ver la forma de optimizarlos en el deporte.

A continuación se presenta una tabla, con la que queda resumido los factores que determinan la complejidad que pueden plantear los deportes respecto a la toma de decisión.

Elementos de análisis
Menor complejidad de la decisión
Mayor complejidad de la decisión
Nº de decisiones a tomar
Escaso número de decisiones
Gran número de decisiones
Nº de alternativas en el propósito de la tarea
Propósito único
Propósitos múltiples
Nº de alternativas en la respuesta motriz
Única alternativa motriz
Múltiples alternativas motrices
Velocidad requerida en la toma de decisión
Mucho tiempo para decidir
Poco tiempo para decidir
Nivel de incertidumbre con el que se toma la decisión
La decisión no comporta incertidumbre
La decisión comporta gran incertidumbre
Nivel de riesgo físico con el que se asume la decisión
La decisión no comporta riesgo físico.
La decisión comporta gran  riesgo físico
Variabilidad del orden secuencial de las decisiones
Orden fijo en la toma de decisión
Orden variable en la toma de decisión
Número de elementos y factores a recordar para la toma de la decisión.
Pocos elementos y factores a recordar
Muchos elementos y factores a recordar.

LA TOMA DE DECISIONES EN DEPORTES DE EQUIPO

Observamos la presencia de tres mecanismos que son el de percepción, decisión y ejecución. La principal diferencia entre los deportes de equipo y el resto de modalidades deportivas, es la implicación con unos de estos mecanismos más que de otros.

En los deportes de equipo está claro que los tres mecanismos intervienen de una manera significativa y el fallo, en cualquiera de ellos, puede suponer el fracaso en la consecución del objetivo, ya que un procesamiento óptimo de la información en cada situación pone al deportista ante la posibilidad de emplear con eficacia y eficiencia sus recursos técnicos y tácticos. Es fácil deducir, por lo tanto, que el aprendizaje y optimización de estos deportes deben implicar la optimización de cada uno de los mecanismos implicados y todos ellos en su conjunto. Pero no es difícil pensar que existen otros deportes en los que la participación de cada uno de los mecanismos es muy diferente. Como ejemplo en la fase de percepción un jugador de baloncesto no sabe si el pase que le envían será interceptado o no, ni cual va a ser la trayectoria que el balón va a describir, mientras tanto el saltador de altura tiene de antemano toda la información que necesita para su ejecución.
En la fase de decisión, el jugador de baloncesto tiene tres posibilidades cuando recibe el balón que son tirar, penetrar o pasar, mientras que la única alternativa de un nadador, es zambullirse y nadar.
Por esta razón a diferencia del jugador de baloncesto, no tienen una elevada exigencia de toma de decisión y sus errores no suelen ser de esta índole, ya que no existen alternativas con las que tratar, el gesto técnico está previsto.
Esto nos lleva a no considerar diferentes modalidades deportivas como deportes esencialmente de toma de decisión y deben, por lo tanto recibir un tratamiento diferente en su entrenamiento.

Podemos concluir que los diferentes deportes reclaman de manera diferente la participación de los mecanismos comentados y que esto debería ser suficiente como para considerar la manera en que son entrenados los deportistas en las múltiples modalidades deportivas que conocemos. Esta conclusión, nos lleva a considerar que,  las tareas, ejercicios y actividades motrices ofrecidas deben haber sido analizadas y clasificadas previamente para tal efecto, tanto en términos de sus exigencias de ejecución técnica como de sus exigencias perceptivas y la decisión. Es decir, debemos considerar las acciones deportivas en función de sus particulares características perceptivas, cognitivas (toma de decisión) y de ejecución respecto a su aprendizaje y realización.




No hay comentarios:

Publicar un comentario