LA TEORÍA
ESCALONADA DE ROTH
a) Introducción:
El aprendizaje
táctico, por ejemplo en el balonmano, es una tarea tremendamente compleja que
requiere una adecuada organización desde el punto de vista metodológico. Las
múltiples variables que se producen en la enseñanza de la táctica, determinadas
por el sistema de relaciones entre los diferentes elementos indisociables de su
estructura (balón, compañeros, adversarios, espacio, portería y reglas) y las
distintas alternativas posibles entre cada uno de esos elementos (por ejemplo,
balón en posesión de un jugador o de otro, número variable de compañeros con
quien colaborar en cada situación de juego, situación espacial cercana o lejana
a la portería contraria, etc.), hacen muy difícil la comprensión del juego
global y su asimilación desde el punto de vista práctico con un buen nivel de
calidad y eficacia que integre a todas las relaciones posibles.
Para llegar a este
deseable nivel de desarrollo de la táctica en su dimensión más compleja durante
la competición, con un uso adecuado de los distintos medios tácticos grupales y
sus encadenamientos, integrados en las distintas fases del juego, y las formas
y sistemas de juego, es necesario un proceso muy largo de aprendizaje, en el
que la aplicación de la teoría escalonada de Roth se convierte en un método imprescindible que cumple los principios
de formación táctica y, como consecuencia, permite una mejor transferencia de
la enseñanza y el entrenamiento a la situación de competición.
El método que
representa la teoría escalonada de Roth está basada en la interrelación de las
distintas estrategias metodológicas en la práctica (global, analítica en sus
diferentes manifestaciones), que, a su vez, derivan de la combinación de las
distintas teorías que históricamente se han ido aplicando en el aprendizaje: la
asociacionista, la teoría de la forma, y la estructuralista. Con estas
combinaciones la tarea táctica va asimilándose disgregando variables y
estímulos de análisis de distintas formas, y, de forma escalonada, creciente y
decreciente, va integrándose en situaciones más globales.
El proceso
permanente de síntesis – análisis, aumentando o disminuyendo las dificultades
de la tarea táctica y las variables de control del jugador, permite integrar y
transferir estos aprendizajes a la tarea compleja, sin olvidar la importancia
de la mejora táctica individual de cada participante, sus relaciones grupales,
otorgándole al jugador un papel muy participativo y significativo que facilita
la comprensión de los distintos conceptos.
Vamos a tratar de
fundamentarla y demostrar la necesidad del uso permanente de esta vía
metodológica durante el proceso de aprendizaje.
b) Análisis de las
dificultades de la tarea táctica: la dificultad de la tarea viene determinada
por el análisis de las distintas fases de la acción motriz. Las características
principales en cada fase se observan de modo claro en el siguiente esquema
elaborado.
Como podemos ver,
la gran dificultad de la tarea táctica durante la situación competitiva hace
muy difícil integrar todos los estímulos al mismo tiempo, pues el exceso de
información no permite procesarla y discriminar los estímulos adecuadamente
seleccionando las decisiones correspondientes en cada momento del juego. Por
esta razón, para poder mejorar cada contenido táctico del juego es necesario
extraerlos del juego, disminuyendo la cantidad de estímulos, sin perder en
ningún momento la especificad e identidad de la tarea táctica. El objetivo de
la teoría escalonada de Roth es crear diferentes situaciones de aprendizaje y
organizarlas de una manera sistemática para que el jugador vaya progresivamente
adquiriendo y estabilizando las nuevas conductas.
b) Teorías del
aprendizaje, estrategias en la práctica y respeto a los principios metodológicos
de la formación táctica.
Teorías del aprendizaje: la construcción de la teoría de Roth se basa igualmente en la
combinación adecuada de las distintas teorías de enfoque metodológico que
tradicionalmente se han ido aplicando en el aprendizaje: la perspectiva
asociacionista, la globalista y la estructural. El modelo de ejercicio empleado
en el desarrollo práctico de esta vía tiene en cuenta las tres perspectivas,
tratando de aprovechar de una manera eficaz los valores que cada una aporta
para el aprendizaje táctico.
Estrategias en la práctica: Las estrategias en la práctica pertenecen al proceso de intervención
didáctica del entrenador. Son las formas de abordar los diferentes ejercicios
que componen la progresión de enseñanza en la tarea, y constituyen lo que se ha
conocido tradicionalmente como métodos de enseñanza analítico y sintético o
global, estrategias que en la tarea de enseñanza táctica deben extenderse a sus
variantes, que se combinan de manera equilibrada. La teoría de Roth utiliza alternativamente
sus distintos pasos intermedios, acentuando contenidos de enseñanza, al
fragmentar el número de elementos de relación y, en consecuencia, el número de
estímulos y contenidos del aprendizaje.
-Principios metodológicos de la
formación táctica: La teoría escalonada de Roth cumple
fielmente los conocidos principios metodológicos de la formación táctica, tales
como el de la sistematización (la estructuración del método está perfectamente
sistematizada), el carácter alternativo de las tareas tácticas y las formas de
organización (las formas de organización se realizan en grupos variables y en
formas elementales, similares a la competición), el principio de la unidad
entre la formación táctica elemental y la compleja (se alternan situaciones
simplificadas con otras globales más complejas), el de la unidad entre la formación táctica
individual y la grupal y de equipo (refleja con precisión este principio,
manteniendo una estrecha relación entre los niveles superiores, intermedios e
inferiores de la preparación táctica), la especificad e identidad de la tarea
(las formas simplificadas mantienen esta identidad en forma analógica y las
globalizadas de manera más isomórfica), la síntesis óptima inductiva y
deductiva (el aumento de la participación permite cumplir este principio,
facilitando el proceso decisional del jugador) o el aumento progresivo de las
dificultades (aumentando los estímulos presentes, las alternativas
decisionales, las posibilidades ejecutivas se respeta este principio).
c) La valoración de
la importancia de las variables o componentes estructurales operativos del
modelo de ejercicio táctico.- La vía metodológica aquí propuesta también
considera de una manera equilibrada las distintas variables o componentes
estructurales operativos del modelo de ejercicio táctico. Nos referimos al
número de jugadores implicados, la dimensión espacial, el tiempo de ejecución
de la tarea, las características de la relación de fuerzas
atacantes-defensores, la complejidad del esfuerzo físico y el régimen o
carácter dominante del ejercicio.
La teoría
escalonada de Roth está basada en gran medida en la alternancia equilibrada del
variable número de jugadores implicados en la tarea, aumentando o reduciendo
éstos progresivamente, de tal forma que se están alternando ejercicios en los
que participan 2, 3, 4, hasta representar la dimensión globalizada. Estas
variables vendrán expuestas más claramente en el esquema de final de página.
d) Estructura del
método.- Como ha quedado reflejado en la parte de fundamentación y
justificación del método, el proceso de síntesis-análisis es uno de los
aspectos fundamentales del método. Se trata de transferir un esquema metódico
partiendo del conjunto y reduciéndolo hasta su mínima unidad de entrenamiento
para estructurarlo luego de nuevo progresivamente hasta llegar al juego de
conjunto.
En la estructura
del método, las distintas unidades de trabajo siguen una línea ascendente y
descendente en las que no es absolutamente necesario en todos los casos seguir
escrupulosamente todos los pasos intermedios. A ello hay que añadir la
exigencia de combinar los distintos factores de las variables del modelo
operativo indicadas en el punto anterior.
Una visión general
de la estructura del método nos indica que la tónica a seguir es ir
progresivamente aumentando la complejidad hasta llegar a una situación incluso
más compleja que el juego real, pues el aprendizaje debe acabar con una
dificultad superior, cumpliendo el principio de entrenamiento que indica que
debe entrenarse añadiendo un escalón superior al de la competición. También
podemos decir que en alguna situación concreta es recomendable encadenar dos
oposiciones consecutivas, además de la del portero.
En cualquier caso,
es el nivel de capacidad y de aprendizaje de los jugadores el que indicará
cuánto tiempo dedicar a cada situación pedagógica. El proceso ascendente y
descendente, dependiendo del nivel de asimilación de los jugadores, se produce
de forma escalonada, tal y como refleja la figura siguiente (cuyo ejemplo se
trata del deporte de balonmano), dando nombre a la teoría que aquí explicamos.