Dentro
de un modelo de enseñanza – aprendizaje cognitivo se encuentran: el
descubrimiento guiado y la resolución de problemas, que representan dos formas
diferentes de aprender las destrezas técnicas y las estrategias tácticas cuya
utilización está relacionada con la naturaleza de las tareas presentadas por el
entrenador al jugador. Estos estilos de enseñanza tienen como finalidad
implicar al jugador cognitivamente durante la realización de los aprendizajes.
Las características que definen al modelo de enseñanza – aprendizaje cognitivo son:
Las características que definen al modelo de enseñanza – aprendizaje cognitivo son:
-
El proceso de aprendizaje es tan
importante como su resultado.
-
Los jugadores se comprometen más
en el entrenamiento cuando colaboran activamente en su aprendizaje.
-
Las estrategias cognitivas
facilitan el aprendizaje de los conceptos.
El
entrenador no debe tener prisas por conseguir resultados inmediatos, ya que el
proceso nos facilitará unos aprendizajes más consolidados y a largo plazo. Para
ello, se dejará al jugador que tome iniciativas, creando situaciones que
despierten el deseo de exploración cognitiva y motriz.
Igualmente,
el entrenador estimulará las acciones del jugador para que se dirijan hacia una
o varias respuestas correctas. El conocimiento que obtendremos de su conducta
le será comunicado puntualmente para que evolucionen sus aprendizajes.
La
evaluación es de carácter formativo, vinculada al proceso, a través de una
observación continuada y personalizada, donde los aspectos cognitivos tienen
tanta relevancia como los motores.
El descubrimiento guiado: El aprendizaje por descubrimiento es la actividad mental de reordenar
y transformar la información que se facilita, de forma que el jugador deberá ir
descubriendo progresivamente cómo realizar una actividad gracias a las
informaciones que el entrenador le va ofreciendo. Sus ventajas son: que aprende
a transferirlo a otras situaciones del juego, es motivador por sí mismo,
facilita su participación activa, se valora más el aprendizaje, se consigue una
mayor consolidación de lo aprendido, etc. Sin embargo exige mayor tiempo y un
trato más individualizado.
- En la fase inicial el entrenador establece una relación directa con el jugador, partiendo de su conocimiento previo, para adecuar sus preguntas a sus capacidades. Los contenidos deben ser referentes para que el jugador obtenga las respuestas previstas inicialmente y que están recogidas en un mapa conceptual.
- Durante su práctica se debe producir una interacción afectivo cognitiva entre el entrenador – jugadores que permita y facilite el desarrollo secuencial de los contenidos. El entrenador esperará la respuesta del jugador, nunca se anticipará a ella, ofreciéndole un conocimiento continuado de los resultados que le ayude a mantener un nivel alto de motivación y pueda seguir descubriendo otras acciones técnicas.
- En la fase de control será labor del entrenador-formador un conocimiento de los resultados al jugador, como reforzador de la actividad de descubrimiento realizado. Este Feedback del entrenador-formador ayudará a la autoevaluacion de su práctica, ganando en confianza y seguridad. Cuando las respuesta del jugador no respondan al plan previsto, el entrenador - formador le hara nuevas preguntas, para que reflexione sobre el proceso empleado y siga buscando las respuestas adecuadas.Valoración del descubrimiento guiado:
- Se considera habitual que las decisiones sobre el qué y cómo enseñar sea labor exclusiva del entrenador, no siendo frecuentes los estilos que ayuden a reflexionar y tomar decisiones a los jugadores.
- Algunos entrenadores consideran una pérdida de tiempo dejar experimentar al jugador, con procesos de ensayo error, cuando ya se conocen las respuestas.
- Los aspectos cognitivos, afectivos, sociales,…se desarrollarán a la vez que los motores, pues se trata de propuestas globales.
- La participación de los jugadores se ajustará a sus necesidades y motivación.
- La importancia del trabajo cognitivo puede reducir el tratamiento cuantitativo físico motriz del ejercicio.
- El aprendizaje por ensayo error precisa de mayor tiempo de espera y búsqueda que el resto de aprendizajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario