Introducción:
Durante décadas el entrenamiento deportivo se ha basado en una
concepción atomística de lo individualizado, del análisis y estudio
de los hechos aislados y del individuo.
Las periodizaciones convencionales son un ejemplo latente del mismo.
concepción atomística de lo individualizado, del análisis y estudio
de los hechos aislados y del individuo.
Las periodizaciones convencionales son un ejemplo latente del mismo.
La asimilación de las teorías sistémicas en la concepción del
entrenamiento deportivo, ha provocado un cambio radical de modelo y
la base para la teorización del mismo en torno a los deportes colectivos.
entrenamiento deportivo, ha provocado un cambio radical de modelo y
la base para la teorización del mismo en torno a los deportes colectivos.
Pensar sistémicamente significa pensar de forma multidimensional -
circular, horizontal, vertical y lateral - y promover la interacción entre las
partes de un sistema para focalizar el todo y las partes.
circular, horizontal, vertical y lateral - y promover la interacción entre las
partes de un sistema para focalizar el todo y las partes.
Se ha pasado de una teoría fundamentada en la fragmentación a otra
fundamentada en las sinergias y la transversalidad del sistema. El trabajo
pionero de Paco Seirul·lo y de Víctor Frade ha sido el epicentro del nuevo
paradigma y se han erigido como impulsores de la fundamentación teórica
del nuevo modelo.
fundamentada en las sinergias y la transversalidad del sistema. El trabajo
pionero de Paco Seirul·lo y de Víctor Frade ha sido el epicentro del nuevo
paradigma y se han erigido como impulsores de la fundamentación teórica
del nuevo modelo.
De su mano y de prestigiosos profesionales planteamos una propuesta que
aportara valor añadido a los que tengan el privilegio de participar en este
evento.
aportara valor añadido a los que tengan el privilegio de participar en este
evento.
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
A) FUNDAMENTACIÓN SISTÉMICA.
La ciencia occidental se desenvolvió a través de un paradigma heredero de
Aristóteles, Descarte, Newton, el determismo, lo cartesiano, el racionalismo.
Aristóteles, Descarte, Newton, el determismo, lo cartesiano, el racionalismo.
Sus puntos fundamentales son:
-dividir el mayor número posible de parcelas aquellos problemas que
queremos examinar, tanto como fuera necesario para resolverlos.
queremos examinar, tanto como fuera necesario para resolverlos.
-orientar ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos
más simples para mostrar poco a poco, en grados sucesivos, como se llega
a los conocimientos más complejos.
más simples para mostrar poco a poco, en grados sucesivos, como se llega
a los conocimientos más complejos.
A partir de estos presupuestos básicos asistimos a la institucionalización del
positivismo según el cual los objetos son reducidos y aislados para intentar
conocer su complejidad.
positivismo según el cual los objetos son reducidos y aislados para intentar
conocer su complejidad.
Este paradigma fue contestado por autores como F. Capra, Francisco Varela,
Humberto Maturana Romesín, que defendían el pensamiento sistémico en
detrimento del analítico.
Humberto Maturana Romesín, que defendían el pensamiento sistémico en
detrimento del analítico.
Sigue siendo predominante el paradigma cartesiano a la hora de interpretar
los problemas y de actuar sobre ellos, no obstante, esta forma reductora de
interpretar los fenómenos complejos y los procedimientos abstractos esta
cayendo en falacia metodológica y se acentúa la credibilidad de la teoría de
los sistemas y del pensamiento ecológico que trasciende al reduccionismo
cartesiano.
los problemas y de actuar sobre ellos, no obstante, esta forma reductora de
interpretar los fenómenos complejos y los procedimientos abstractos esta
cayendo en falacia metodológica y se acentúa la credibilidad de la teoría de
los sistemas y del pensamiento ecológico que trasciende al reduccionismo
cartesiano.
Esta no es una cuestión baladí para el estudio del fútbol, puesto que la
adopción de presupuestos convencionales condiciona el modo en que
pensamos; por ello el fútbol como fenómeno complejo que es debe ser
pensado desde una perspectiva sistémica para así desenvolver una
metodología congruente con su complejidad.
adopción de presupuestos convencionales condiciona el modo en que
pensamos; por ello el fútbol como fenómeno complejo que es debe ser
pensado desde una perspectiva sistémica para así desenvolver una
metodología congruente con su complejidad.
El abordaje sistémico nos lleva a concebir nuestro objeto de estudio
de una forma que no se lleva a adoptar procedimientos diferentes de
los convencionales para conseguir elevados rendimientos.
B) TEORÍA DE LOS SISTEMAS.
EL JUGAR EN CUANTO SISTEMA DE SISTEMAS.
de una forma que no se lleva a adoptar procedimientos diferentes de
los convencionales para conseguir elevados rendimientos.
B) TEORÍA DE LOS SISTEMAS.
EL JUGAR EN CUANTO SISTEMA DE SISTEMAS.
Un sistema es un todo constituido por las relaciones entre sus
constituyentes, por ello podemos considerar que el jugar es un sistema
que expresa las relaciones de cooperación entre los colegas y de
oposición con los adversarios.
constituyentes, por ello podemos considerar que el jugar es un sistema
que expresa las relaciones de cooperación entre los colegas y de
oposición con los adversarios.
De acuerdo con esta concepción, el juego es un sistema de sistemas.
Partiendo de esta forma de concebir el jugar, podemos abordar un
conjunto de conceptos que caracterizan a los sistemas: globalidad,
interacción, finalidad y organización.
conjunto de conceptos que caracterizan a los sistemas: globalidad,
interacción, finalidad y organización.
GLOBALIDAD.
¿Se puede conceptuar las entidades colectivas y sus elementos,
o sea como concebir el juego como fenómeno colectivo y a los
jugadores como parte de esa entidad?
o sea como concebir el juego como fenómeno colectivo y a los
jugadores como parte de esa entidad?
Desde dos perspectivas: nominalista e individualista:
La concepción nominalista entiende la entidad colectiva en
términos generales, a través de conceptos de universalidad.
Analiza el equipo en su globalidad constituido por elementos
independientes que pueden establecer relaciones entre si.
Esta concepción no diferencia a sus elementos ni los comprende
en su totalidad, ve apenas la totalidad obviando las particularidades
y relaciones de los jugadores.
Se trata de un holismo global abstracto.
términos generales, a través de conceptos de universalidad.
Analiza el equipo en su globalidad constituido por elementos
independientes que pueden establecer relaciones entre si.
Esta concepción no diferencia a sus elementos ni los comprende
en su totalidad, ve apenas la totalidad obviando las particularidades
y relaciones de los jugadores.
Se trata de un holismo global abstracto.
Edgar Morin (1921) considera imposible conocer las partes sin conocer
el todo, como conocer el todo sin conocer particularmente las partes.
el todo, como conocer el todo sin conocer particularmente las partes.
Por ello desde una perspectiva individualista se puede decir que
reconociendo la importancia de lo individual en la constitución de
las entidades colectivas, esta concepción entiende que el colectivo
es constituido por una pluralidad de elementos que deben, serán
analizados en su individualidad, a pesar de poder establecer relaciones
unos con los otros….no debemos olvidarnos del papel dinámico de las
partes, de las interacciones, interrelaciones entre los sectores del
equipo, de las características individuales y de las relaciones de los
jugadores en los varios momentos del juego.
reconociendo la importancia de lo individual en la constitución de
las entidades colectivas, esta concepción entiende que el colectivo
es constituido por una pluralidad de elementos que deben, serán
analizados en su individualidad, a pesar de poder establecer relaciones
unos con los otros….no debemos olvidarnos del papel dinámico de las
partes, de las interacciones, interrelaciones entre los sectores del
equipo, de las características individuales y de las relaciones de los
jugadores en los varios momentos del juego.
E. Morin, nos dice que una unidad colectiva no se reduce a la
“yuxtaposición” de sus elementos porque adquiere una identidad
global que es superior a la suma de las partes constituyentes.
Así expresa que el sistema posee un conjunto de propiedades
que sus elementos no presentan aisladamente o en otro sistema.
“yuxtaposición” de sus elementos porque adquiere una identidad
global que es superior a la suma de las partes constituyentes.
Así expresa que el sistema posee un conjunto de propiedades
que sus elementos no presentan aisladamente o en otro sistema.
Así, podemos ver el equipo como un sistema que vale por su todo,
en virtud de las interacciones de sus jugadores, que hacen que la
dinámica del juego presente determinadas características.
en virtud de las interacciones de sus jugadores, que hacen que la
dinámica del juego presente determinadas características.
La alternativa a la concepción, individualista y al holismo surge con
una concepción pseudo-holista: entiende las entidades colectivas
como una totalidad significante o sea, como un orden a partir del cual se
perciben las relaciones todos partes. De acuerdo con esta lógica,
las relaciones de los jugadores tienen un determinado significado en
función de la totalidad que constituyen. Se comprende la individualidad
en las relaciones que establece con los demás en el desenvolvimiento de
esta actividad colectiva.
una concepción pseudo-holista: entiende las entidades colectivas
como una totalidad significante o sea, como un orden a partir del cual se
perciben las relaciones todos partes. De acuerdo con esta lógica,
las relaciones de los jugadores tienen un determinado significado en
función de la totalidad que constituyen. Se comprende la individualidad
en las relaciones que establece con los demás en el desenvolvimiento de
esta actividad colectiva.
Así, las entidades colectivas resultan del entendimiento de los individuos
en una totalidad estructurada, en una relación configurada.
en una totalidad estructurada, en una relación configurada.
En este sentido se trata de un concepto que no anula la individualidad
donde cada jugador asume un papel en la totalidad que constituye.
donde cada jugador asume un papel en la totalidad que constituye.
Así, es una unidad constituida por jugadores que se relacionan unos
con otros a través de relaciones que definen el equipo y por ello, deben
ser perspectivados a la luz del sistema que constituyen, esta es la
justificación de la Periodización táctica, dado que nos dice que lo global
viene dado por una interacción dirigida.
con otros a través de relaciones que definen el equipo y por ello, deben
ser perspectivados a la luz del sistema que constituyen, esta es la
justificación de la Periodización táctica, dado que nos dice que lo global
viene dado por una interacción dirigida.
El equipo tiene un conjunto de jugadores con diferentes funciones, que
condicionan las propiedades del todo, así, la función que el jugador
desempeña en el seno del equipo resulta de las referencias colectivas.
condicionan las propiedades del todo, así, la función que el jugador
desempeña en el seno del equipo resulta de las referencias colectivas.
En los fenómenos colectivos el sujeto aprende normas, valores y
desenvuelve capacidades, todo en su relación con los demás.
desenvuelve capacidades, todo en su relación con los demás.
El desenvolvimiento de una dinámica colectiva (un jugar) hace que las
exigencias individuales sean sobrecondicionadas por el papel que
desempeñan en su equipo.
exigencias individuales sean sobrecondicionadas por el papel que
desempeñan en su equipo.
En esta perspectiva, el juego es un fenómeno colectivo que se
constituyen en las relaciones individuales, grupales y sectoriales de los
jugadores. Se trata de una entidad colectiva cuyas interrelaciones son
parte de un todo, con una configuración y un sentido que contextualiza
esas mismas interacciones individuales, grupales y sectoriales.
constituyen en las relaciones individuales, grupales y sectoriales de los
jugadores. Se trata de una entidad colectiva cuyas interrelaciones son
parte de un todo, con una configuración y un sentido que contextualiza
esas mismas interacciones individuales, grupales y sectoriales.
Juan María Lillo, apunta a que es “pretencioso considerar que va a
pesar mas lo que se construye sobre la Periodización táctica, que
aquello que el jugador lleva construido toda su vida”. Los jugadores son
algo en si susceptible de comunicarse o no con otros con los que se
puedan complementa, esto existe, equipos sinérgicos que no entrenan.
Existe y está antes de cualquier teoría de entrenamiento como las que
aquí se tratan, por ellas se puede considerar que la comunicación la
dan ellos, pero los futbolistas, como las personas se pueden comunicar
de por si, por el hecho de serlo.
Piénsese, que las partes de un bollo no son el azúcar, ni el huevo,
sino las migas, que son las partes contextualizadas.
pesar mas lo que se construye sobre la Periodización táctica, que
aquello que el jugador lleva construido toda su vida”. Los jugadores son
algo en si susceptible de comunicarse o no con otros con los que se
puedan complementa, esto existe, equipos sinérgicos que no entrenan.
Existe y está antes de cualquier teoría de entrenamiento como las que
aquí se tratan, por ellas se puede considerar que la comunicación la
dan ellos, pero los futbolistas, como las personas se pueden comunicar
de por si, por el hecho de serlo.
Piénsese, que las partes de un bollo no son el azúcar, ni el huevo,
sino las migas, que son las partes contextualizadas.
INTERACCIÓN
“Toda interacción dotada de alguna estabilidad o regularidad asume
un carácter organizacional y produce un sistema” Edgard Morin. (1921).
un carácter organizacional y produce un sistema” Edgard Morin. (1921).
Tradicionalmente se ha entendido que las acciones en una relación
lineal, causa-efecto, sin embargo el concepto de sistema nos lleva a
cambiar el concepto de acción por el de interacción.
lineal, causa-efecto, sin embargo el concepto de sistema nos lleva a
cambiar el concepto de acción por el de interacción.
La acción en fútbol es colectiva, por lo que provoca en los otros y en
sus relaciones.“El futbol es un juego de dinámicas cuya variante
estructural es la interacción”.
sus relaciones.“El futbol es un juego de dinámicas cuya variante
estructural es la interacción”.
La intención individual está subyugada a una intención colectiva, a la
dinámica propia del equipo. La naturaleza táctica del jugar comprende
una organización colectiva que repercute en cada intención y decisión
del jugador y por tanto, en las interacciones de organización no se
puede reducir al concepto de estructura o de sistema de juego.
El concepto de organización que se adecua al jugar (sistemas
dinámicos) comprende el lado evolutivo y se centra en la funcionalidad
del equipo, en las interacciones que se constituyen Las decisiones de
los jugadores resultan de los datos contextuales mas son sobre
configuradas por reglas colectivas que los llevan a optar por
determinadas elecciones en lugar de otras.
dinámica propia del equipo. La naturaleza táctica del jugar comprende
una organización colectiva que repercute en cada intención y decisión
del jugador y por tanto, en las interacciones de organización no se
puede reducir al concepto de estructura o de sistema de juego.
El concepto de organización que se adecua al jugar (sistemas
dinámicos) comprende el lado evolutivo y se centra en la funcionalidad
del equipo, en las interacciones que se constituyen Las decisiones de
los jugadores resultan de los datos contextuales mas son sobre
configuradas por reglas colectivas que los llevan a optar por
determinadas elecciones en lugar de otras.
Sin embargo consideran que la estructura colectiva va a incidir en la
elección del jugador más allá que la construcción de toda su vida, por
ello no debemos construir una respuesta colectiva alejada de las
cualidades intrínsecas del jugador, aquellas que ha construido en su
trayectoria deportiva. Según, Julio Garganta, “las decisiones de los
jugadores se inscriben en un sistema y por tanto, en una lógica de
funcionamiento según la cual las acciones de juego adquieren sentido”.
Se establece así una serie de valores y de referencias que convierten
las interacciones de los jugadores en deterministas, o sea, a una dada
elección del jugador más allá que la construcción de toda su vida, por
ello no debemos construir una respuesta colectiva alejada de las
cualidades intrínsecas del jugador, aquellas que ha construido en su
trayectoria deportiva. Según, Julio Garganta, “las decisiones de los
jugadores se inscriben en un sistema y por tanto, en una lógica de
funcionamiento según la cual las acciones de juego adquieren sentido”.
Se establece así una serie de valores y de referencias que convierten
las interacciones de los jugadores en deterministas, o sea, a una dada
organización y configuración.
Esta configuración resulta de una idea de juego que el entrenador tiene
para el equipo.
para el equipo.
Si no hubiera entreno el equipo estaría “desconfigurado”, se supone,
consideran que lo único que comunica es el entreno, el entrenador,
pero la propia configuración individual del jugador se ha hecho en un
deporte colectivo, esto es, en la propia acción individual hay
configuración colectiva, por lo cual simplemente el posicionarlas de tal
manera que se interacciones óptimamente genera una estructura que
se va “autorganizando”.
consideran que lo único que comunica es el entreno, el entrenador,
pero la propia configuración individual del jugador se ha hecho en un
deporte colectivo, esto es, en la propia acción individual hay
configuración colectiva, por lo cual simplemente el posicionarlas de tal
manera que se interacciones óptimamente genera una estructura que
se va “autorganizando”.
Para el que construye su pensamiento así llega un momento que creen
que las cosas no funcionan sin su intervención, que los equipos de futbol
no se auto organizan, si son complementarios.
que las cosas no funcionan sin su intervención, que los equipos de futbol
no se auto organizan, si son complementarios.
Dice: José Guilherme Oliveira, que “el futbol es un juego de interrelaciones,
que son del entrenador, lo que hace es darle preponderancia a la validez
universal de sus interrelaciones por encima de las interrelaciones propias
que puedan existir entre los jugadores, abusando de este ego pueden
construir interacciones que se sobre imponen e incluso repelen con
interacciones naturales”.
que son del entrenador, lo que hace es darle preponderancia a la validez
universal de sus interrelaciones por encima de las interrelaciones propias
que puedan existir entre los jugadores, abusando de este ego pueden
construir interacciones que se sobre imponen e incluso repelen con
interacciones naturales”.
ORGANIZACIÓN
Edgar Morin, dice que “el sistema sin organización, es tan reductor
como la organización sin sistema, por ello la organización es fundamental
para el abordaje sistémica”.
como la organización sin sistema, por ello la organización es fundamental
para el abordaje sistémica”.
La visión holística es reduccionista en tanto a la interacción y la
organización; la organización de los jugadores configura las interacciones
del equipo y por ello, lleva a determinadas regularidades que la identifican,
por ello un sistema sin organización resulta una agregación aleatoria.
organización; la organización de los jugadores configura las interacciones
del equipo y por ello, lleva a determinadas regularidades que la identifican,
por ello un sistema sin organización resulta una agregación aleatoria.
La organización de los sistemas contempla un lado estructural y otro
funcional.En el pensamiento sistémico, la estructura del sistema resultan
ser de las interacciones.
funcional.En el pensamiento sistémico, la estructura del sistema resultan
ser de las interacciones.
La organización del jugar parte de una estructura que condiciona la
funcionalidad.
funcionalidad.
Esto es clave, dado que la estructura viene dada, pero muchos creen
que no existe sin la mano del Entrenador.
que no existe sin la mano del Entrenador.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
La estructura pasará a ser reconocidas como un resultado de un proceso
o sea de las dinámicas de las interacciones. Aquí tiene cabida el
estructuralismo.
o sea de las dinámicas de las interacciones. Aquí tiene cabida el
estructuralismo.
La organización comprende un determinismo que funciona como un
programa que regula y orienta la evolución del sistema, de este modo,
la dinámica del juego e una funcionalidad organizada a partir de una
estructura.
programa que regula y orienta la evolución del sistema, de este modo,
la dinámica del juego e una funcionalidad organizada a partir de una
estructura.
A partir de esta lógica, el concepto.
Más importante que el concepto de juego es la dinámica que resulta de
las relaciones de los jugadores, que es “sobre condicionada” por esa
disposición. ”Sobre condiciona” de diferente manera en un sistema
1 4 4 2 de un 1 4 3 3, de cualquier manera este concepto de sistema
como estructura no puede ser reductor del concepto de organización
porque a pesar de condicionar la dinámica del jugar no comprende el
verdadero sentido de la organización como una orden dinámica.
las relaciones de los jugadores, que es “sobre condicionada” por esa
disposición. ”Sobre condiciona” de diferente manera en un sistema
1 4 4 2 de un 1 4 3 3, de cualquier manera este concepto de sistema
como estructura no puede ser reductor del concepto de organización
porque a pesar de condicionar la dinámica del jugar no comprende el
verdadero sentido de la organización como una orden dinámica.
La organización del juego parte del sistema de juego pero va mucho
más allá.
más allá.
El sistema de juego es un punto de partida para configurar la dinámica
del jugar (estructural) mas la funcionalidad comprende las características
de los jugadores, los principios de acción en determinados momentos,
las estrategias de resolución en determinados contextos
del jugar (estructural) mas la funcionalidad comprende las características
de los jugadores, los principios de acción en determinados momentos,
las estrategias de resolución en determinados contextos
La organización sistémica, le llama principios de acción, a los que
configuran las interacciones de los jugadores en varios momentos de
juego.Estos principios de acción, son los principios de juego.
configuran las interacciones de los jugadores en varios momentos de
juego.Estos principios de acción, son los principios de juego.
Esto es conocimiento científico, pero también hay conocimiento intuitivo
que acierta a conocer las sinergias, la auto organización, etc.
que acierta a conocer las sinergias, la auto organización, etc.
LOS PRINCIPIOS DE ACCIÓN.
El principio, es un comportamiento que el entrenador quiere que tenga
el equipo en
términos colectivos y el jugador en términos individuales.
el equipo en
términos colectivos y el jugador en términos individuales.
Permiten al entrenador desenvolver determinadas regularidades del
comportamiento, transforma la imprevisibilidad incalculable de los
acontecimientos en una imprevisibilidad potencial.
comportamiento, transforma la imprevisibilidad incalculable de los
acontecimientos en una imprevisibilidad potencial.
LA FINALIDAD.
Existe un modelo de juego como una finalidad, se pretende saber jugar
bien un estilo
dado por el entrenador, no saber jugar al fútbol genéricamente.
bien un estilo
dado por el entrenador, no saber jugar al fútbol genéricamente.
Todo se adapta al saber del entrenador, no a las posibilidades intrínsecas
del jugador.Tan importante las ideas del entrenador para el jugar es el
lado práctico del proceso, de la forma como los jugadores comprenden
el proyecto colectivo y lo desenvuelven.
del jugador.Tan importante las ideas del entrenador para el jugar es el
lado práctico del proceso, de la forma como los jugadores comprenden
el proyecto colectivo y lo desenvuelven.
LA IMPORTANCIA DE CREAR Y DESENVOLVER UN MODELO.
Se crean un conjunto de referencias que creen y definen la organización
del equipo y jugadores en los varios momentos de juego, de este modo,
el modelo orienta el proceso para un jugar concreto a través de los
principios colectivos e individuales en función de lo que ha pretendido,
desenvolver un jugar específico y no un jugar cualquiera.
del equipo y jugadores en los varios momentos de juego, de este modo,
el modelo orienta el proceso para un jugar concreto a través de los
principios colectivos e individuales en función de lo que ha pretendido,
desenvolver un jugar específico y no un jugar cualquiera.
Este concepto de modelo de juego no se reduce a una idea general,
dado que se trata sobre todo de configurar las interacciones de los
jugadores.
dado que se trata sobre todo de configurar las interacciones de los
jugadores.
No existe un Modelo de juego único, porque cada Entrenador tiene sus
ideas y por tanto, determinados objetivos, para el equipo.
ideas y por tanto, determinados objetivos, para el equipo.
Claro ejemplo, de que no buscan conceptos universales, sino darle
preponderancia a la posición del entrenador respeto al proceso.
preponderancia a la posición del entrenador respeto al proceso.
Es importante evidenciar las características de los jugadores una vez
que son determinantes en la propia concretización de los principios
de juego. Los principios son condicionados por los jugadores.
que son determinantes en la propia concretización de los principios
de juego. Los principios son condicionados por los jugadores.
Siempre parten del principio, no parten de que los jugadores ya son
una construcción que interactúa comunicativamente entre si, se
posicionan de manera omnipresente respeto al entreno, primero:
“yo y mis principios y después los jugadores que los condicionan”.
una construcción que interactúa comunicativamente entre si, se
posicionan de manera omnipresente respeto al entreno, primero:
“yo y mis principios y después los jugadores que los condicionan”.
INTERPRETACIÓN DEL JUEGO Y LA CULTURA DE EQUIPO.
Con este modelo, la toma de decisión no es algo aleatorio, o sea,
a pesar de las particularidades del contexto, el jugador es “sobre-
condicionado” a decidir en función del proyecto de juego del equipo
y por tanto, de sus principios, así el modelo permite condicionar las elecciones de los jugadores, orienta las decisiones de los jugadores.
a pesar de las particularidades del contexto, el jugador es “sobre-
condicionado” a decidir en función del proyecto de juego del equipo
y por tanto, de sus principios, así el modelo permite condicionar las elecciones de los jugadores, orienta las decisiones de los jugadores.
Es una parte muy positiva, dado que regala seguridad a la propia aleatoriedad de la
toma de decisiones, que aquí se “sobre-condiciona” por una cultura colectiva.
toma de decisiones, que aquí se “sobre-condiciona” por una cultura colectiva.
Los principios van creando una cultura.
DE LA CULTURA DE PERCEPCIÓN A LA CULTURA DEL COMPORTAMIENTO.
El saber hacer es tanto mejor cuanto más apoyado en un saber sobre ese saber hacer,
o sea, sobre un entendimiento consciente de las interacciones y desenvolver del juego.
o sea, sobre un entendimiento consciente de las interacciones y desenvolver del juego.
Toda el procesamiento cerebral para elaborar una respuesta consciente tarda cerca de
medio segundo, lo cual es mucho tiempo para decidir en el calor del juego y por ello,
aclara que las acciones que ocurren en un espacio de tiempo más corto resulta
de la anticipación. A través de ella es posible reducir el medio segundo de la respuesta
para un quinto de segundo.
medio segundo, lo cual es mucho tiempo para decidir en el calor del juego y por ello,
aclara que las acciones que ocurren en un espacio de tiempo más corto resulta
de la anticipación. A través de ella es posible reducir el medio segundo de la respuesta
para un quinto de segundo.
Se trata de un atajo del cerebro para anticiparse a las situaciones, so solo acontece
cuando ya se experimento la misma situación y se gravo como un hábito, como un automatismo.
cuando ya se experimento la misma situación y se gravo como un hábito, como un automatismo.
Por ello es preciso crear hábitos.
Aspecto clave a desarrollar, la costumbre, el hábito da seguridad.
A través de ellos, los comportamientos surgen al nivel del inconsciente o sea, resultan de la
capacidad de anticipación de la respuesta.
capacidad de anticipación de la respuesta.
Cuando aprendemos algo por primera vez, nos sentimos inseguros y tenemos consciencia
de muchos pormenores de la acción, no obstante, con la práctica vamos a hacerlo
cada vez más inconsciente y por lo tanto nos sentiremos más seguros.
de muchos pormenores de la acción, no obstante, con la práctica vamos a hacerlo
cada vez más inconsciente y por lo tanto nos sentiremos más seguros.
Esta seguridad de la respuesta subconsciente da seguridad para que surja el talento,
dado que los trámites, los economiza.
dado que los trámites, los economiza.
Así, el aprendizaje y la ejercitación de un comportamiento hace que su realización solicite
cada vez menos recursos al cerebro a través de la adaptación.
cada vez menos recursos al cerebro a través de la adaptación.
La experiencia permite ajustar la anticipación de las decisiones a través de la memoria
y por tanto, la familiaridad con un determinado contexto, jugar, crea una mayor eficacia
en las decisiones.
y por tanto, la familiaridad con un determinado contexto, jugar, crea una mayor eficacia
en las decisiones.
Antonio Damásio demuestra que el resultado de la experiencia condiciona las
anticipaciones y decisiones futuras a través de lo que el designa marcadores somáticos,
surge un registro emocional que puede ser positivo o negativo con lo cual habrá
emociones, así relacionadas a la decisión que las originó.Así, cuando nos enfrentamos
a una situación semejante, la memoria va a ayudar al cerebro asociando la decisión
al respectivo estado emocional, que puede ser positivo o negativo.
anticipaciones y decisiones futuras a través de lo que el designa marcadores somáticos,
surge un registro emocional que puede ser positivo o negativo con lo cual habrá
emociones, así relacionadas a la decisión que las originó.Así, cuando nos enfrentamos
a una situación semejante, la memoria va a ayudar al cerebro asociando la decisión
al respectivo estado emocional, que puede ser positivo o negativo.
Se procura optimizar las decisiones futuras en función del pasado, regulando las
elecciones caras a lo que nos llevo al éxito.
elecciones caras a lo que nos llevo al éxito.
La anticipación resulta de la experiencia de los jugadores haciendo que se inclinen
a tener comportamientos que los llevaron a tener éxito anteriormente a la resolución
de sus problemas, a través de ella, los jugadores crean determinadas representaciones
que muchas veces son diferentes a las del Entrenador, incluso contrarias, así ,
no converge para el proyecto colectivo del equipo.
a tener comportamientos que los llevaron a tener éxito anteriormente a la resolución
de sus problemas, a través de ella, los jugadores crean determinadas representaciones
que muchas veces son diferentes a las del Entrenador, incluso contrarias, así ,
no converge para el proyecto colectivo del equipo.
Este es un punto clave, demuestra que los conceptos deben estar adaptados a
cualidades de los jugadores, que ya son una construcción en si mismos.
cualidades de los jugadores, que ya son una construcción en si mismos.
Todo ya existía, antes de que los entrenadores apareciéramos, pero tenemos la
necesidad de comercial de evidenciar lo que somos y sabemos.
necesidad de comercial de evidenciar lo que somos y sabemos.
Esto se puede optimizar con el tiempo que refunda nuevos hábitos.
Con todo esto el concepto de hábito no puede ser entendido como un comportamiento
mecánico por parte de los jugadores porque el principio de juego es un inicio.
mecánico por parte de los jugadores porque el principio de juego es un inicio.
A través de ellos es posible anticipar el aparecimiento de determinados padrones en las
interacciones de los jugadores, mas no sabemos los detalles de cómo el padrón va a surgir.
interacciones de los jugadores, mas no sabemos los detalles de cómo el padrón va a surgir.
Por ello es importante que el jugador tenga capacidad y espacio para crear e inventar
en la concretización de esos principios.
en la concretización de esos principios.
Esas representaciones son anticipaciones que hacemos del futuro, “sobre-condicionadas”
por el pasado.
por el pasado.
La realización regular de los principios de acción hace que los jugadores creen una
familiaridad con una lógica de funcionamiento que los lleva a anticipar con mayor eficacia
y menor esfuerzo los efectos de los comportamientos.
familiaridad con una lógica de funcionamiento que los lleva a anticipar con mayor eficacia
y menor esfuerzo los efectos de los comportamientos.
La práctica de determinados principios de acción hace que jugadores y equipo adquieran
una memoria que los direcciona en las elecciones, aun que sea inconscientemente.
una memoria que los direcciona en las elecciones, aun que sea inconscientemente.
Se procura habituar al jugador a resolver los problemas de acuerdo con una lógica, pero
la forma en que se comporta aquí y ahora no puede ser concretizada, no puede ser
mecánica.
la forma en que se comporta aquí y ahora no puede ser concretizada, no puede ser
mecánica.
"Los sistemas caóticos y fractales interactúan porque ambos tienen como
objetivo proporcionar y reconocer alguna previsibilidad y orden a fenómenos imprevisibles y desordenados". Vitor Frade creador de la Periodización táctica.
Nestor Brassat.
Entrenador Nacional.
R.F.E.F. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario