• La “Periodización Táctica” es una concepción metodológica que se regula en el desarrollo del modelo de juego del equipo.
• Se preocupa en crear y desarrollar una organización dinámica determinada del equipo, o sea, un «jugar».
• El modelo de juego es la referencia de todo el proceso, dándole al mismo un sentido.
• El modelo de juego permite un objetivo común entre los protagonistas (jugadores y entrenador), en el proyecto de juego colectivo.
• Promueve también una cultura de entendimiento y de interacción en la construcción del «jugar» con la «auto-hetero» re-creación de todos en el proyecto de juego del equipo.
• El modelo de juego comprende la puesta en marcha, de los principios de acción en el desarrollo de la Especificidad.
• Asume la preponderancia de la Especificidad en todos los momentos.
• Se preocupa en desarrollar y optimizar los comportamientos colectivos e individuales de los jugadores a través de un proceso Específico.
• La puesta en acción de los principios de acción permiten al entrenador modelar las relaciones e interacciones de los jugadores.
• A partir de los grandes principios colectivos se crean los sub-principios, sub-principios
de los sub-principios referentes a las relaciones mas o menos pormenorizadas de los jugadores en el desarrollo del «jugar».
• La estructura metodológica se hace por niveles de organización del «jugar».
• El desarrollo Específico de estos niveles de organización:
Se refieren a la articulación dinámica de varios de los momentos de juego:
Defensivo, ofensivo, transición defensa-ataque y ataque-defensa,
y Comprende la Articulación Jerarquizada de los principios y de los varios momentos de juego en función del «jugar» que se pretende desarrollar, e involucra también la Articulación Jerarquizada de los principios con los sub-principios, sub-principios de los sub-principios en el desarrollo del proceso, hacer lo que acontece y lo que se pretende (modelo).
• La dinámica del proceso no tiene una evolución lineal porque depende de la mayor o menor calidad de conducta del equipo tanto como de las dificultades que se van imponiendo.
• El entrenador asume un papel determinante en la estructuración del proceso, dirigiéndolo e interviniendo para conseguir una mayor calidad en el desarrollo del modelo de juego.
• La competencia es un momento muy relevante para la evaluación cualitativa de la evolución del proceso. A pesar de esto, esa evaluación también acontece en los entrenamientos.
• La periodización del proceso se realiza semanalmente y mejor, en el tiempo que media la competencia anterior y la siguiente. Evalúa los aspectos a incidir y hace lo que aconteció en la competición anterior y lo que prevé de la siguiente.
• Así, el abordaje estratégico se hace todos los días en el desarrollo del «jugar», tomando en cuenta la competición siguiente.
• Este énfasis estratégico de la primicia del «jugar» modelando la realización de los principios de acción del equipo en función de determinadas características adversarias.
• Los niveles de organización desarrollan escalas del «jugar» permitiendo incidir en los diferentes aspectos sin empobrecimiento en la operacionalización de Especificidad.
• La operacionalización del «jugar» se realiza con ejercicios Específicos que se llevan a cabo para la adquisición de los principios de acción que se pretende.
• Los ejercicios son configurados de modo que sucedan con regularidad los comportamientos e interacciones que se pretenden desarrollar.
• La dinámica de los ejercicios tiene un sentido y por esto, son contextualizados por el modelo de juego. La configuración del ejercicio resulta del significado de lo que es atribuido habiendo siempre un sentido con respecto al modelo de juego.
• La configuración del ejercicio comprende el sentido sobre el cual los protagonistas lo vivencian.
• El modelo de Especificidad también pasa por la intervención del entrenador en el momento de crear el ejercicio y dirigirlo hacia lo que se pretende.
• La Especificidad del ejercicio también resulta de la intervención del entrenador en el momento de su realización contribuyendo así, para la calidad de concretización del mismo.
• El principio metodológico de la Alternancia Horizontal sostiene la permanente relación entre el esfuerzo-recuperación distribuido semanalmente diferentes escalas del «jugar» que pretende para el equipo. Aborda a lo largo de la semana diferentes niveles de organización.
• Para garantizar la calidad evolutiva del proceso, aborda en cada día de la semana un nivel de organización diferente del «jugar», generando así las exigencias que cada una implica.
• Tan importante como el esfuerzo en la adquisición de los principios de acción pretendidos es el recuperar para asegurar condiciones de realización que permitan la operacionalización adquisitiva de los mismos.
• La organización metodológica del proceso se rige por el desarrollo de los principios de interacción del equipo considerando el tipo de repercusiones que implican.
• La recuperación es específica y contextualizada por la organización dinámica colectiva.
• Las preocupaciones que caracterizan el morfociclo patrón:
El primer día: Se incide en recuperar y no esforzar, lo que el carácter adquisitivo impone.
El segundo día: Comienzan los objetivos “adquisitivos” abordando un nivel de organización intermedio del «jugar» con el desarrollo de los sub-principios o sub-principios de los sub-principios de interacción.
El tercer día: Se incide en la dinámica compleja del «jugar» que comprende el nivel de organización de los grandes principios ya que es el día más alejado a la competición anterior y la siguiente.
El cuarto día: Se incide en un nivel adquisitivo más parcial teniendo en cuenta el tipo de exigencias del día anterior y por tanto, con más énfasis en la recuperación.
El quinto día: La preocupación con la recuperación se acentúa aún más para predisponer competitivamente al equipo para el día siguiente.
• La Periodización Táctica incide en la organización dinámica del equipo desde el primer día.
• Todo el proceso se diseña y acontece en el crecimiento del comportamiento de los jugadores y del equipo.
• Y con la automatización del patrón que desarrolla la adaptación específica y concreta, cuyo resultado es de cómo el equipo pretende jugar.
• Desarrolla varios automatismos conductuales, de forma de construir una realidad interna en el consciente, que permita actuar con más eficacia y por tanto, con más calidad.
• La precisión de los comportamientos depende sobre todo de la intención no consciente desarrollada por la dinámica organizada de las interacciones, que facilitan la capacidad de intervenir en el “aquí y ahora” del juego.
• La adaptación organizacional es singular, concreta y resultante de un proceso.
A partir de estos puntos conclusivos evidenciamos que en algún momento hubieron referencias a preocupaciones con:
-El desarrollo de picos de «forma» de los jugadores.
-Con la preparación «física» de los jugadores.
-La realización de «pre-épocas», con prioridad en la «condición física».
-Con la preparación general de las capacidades llamadas «físicas» como la resistencia, fuerza y velocidad.
-Con el volumen y el «efecto retardado de las cargas».
-La periodización por «períodos» de preparación.
-La realización de tests para evaluar las capacidades «físicas» de los Jugadores.
-Con “recargar” las pilas en los momentos de paro de competencia.
Por todos estos hechos, reconocemos que la organización metodológica de la “Periodización Táctica” se preocupa en crear un «jugar» a través de la operacionalización del modelo de juego. Esta concepción parte de un abordaje complejo, dinámico y sobre todo, concreta del «jugar» que se pretende crear. Se Identifica con los conceptos complejos y sistémicos que le permiten comprender sin tener que mutilar y por eso, creemos que este paradigma nos permite asegurar un nuevo rumbo para el fútbol.
Fuente:
“Do pé como técnica ao Pensamento Técnico dos pés dentro da Caixa Preta da Periodização Tática” Autor: Marisa Silva Gomes.
Fadeup.
Porto, 2006.
“En vez de desarrollar la “fuerza” de una forma aislada o descontextualizada, lo hacemos a través de ejercicios con características, jugando con el espacio, el tiempo, el número de jugadores y las reglas que les imponemos, así estamos desarrollando algo relacionado con la fuerza , pero en un contexto más específico …”
José Mourinho.
Nestor Brassat.
Entrenador nacional.
R.F.E.F. España.