sábado, 16 de julio de 2016

Periodización táctica: principios metodológicos, guia del entrenamiento.

Principio de la Especificidad:
En la Periodización Táctica la Especificidad es un principio metodológico que contextualiza todo lo que es hecho. Solo se considera algo Específico cuando está relacionado con el Modelo de Juego que se está creando.
De esta forma, la Especificidad es siempre lo que está de fondo.
El cumplimiento del  Principio de la Especificidad es solo realmente atendido durante el entrenamiento:
• Los jugadores mantendrán un elevado nivel de concentración durante  los ejercicios.
• El entrenador intervendrá adecuada y anticipadamente al ejercicio.
• Los jugadores entenderán los objetivos y las finalidades del ejercicio.
El principio de la especificidad debe asumir una organización fraccional, los ejercicios que creamos deben ser parte del encuentro que intentamos recrear.

Principio de la alternancia horizontal:
Alternancia de los tipos de niveles de concentración y del tipo de esfuerzo que los días exigen, de acuerdo con el grado de recuperación y adquisición del  equipe de acuerdo con el  último y con el  próximo encuentro.
Básicamente los ejercicios irán a presentar 3 características de contracción muscular que interactúan con más o menos densidad, son ellas:
- Velocidad de contracción.
- Tensión de contracción.
- Duración  de contracción.
La contracción muscular puede ser excéntrica o concéntrica, dependiendo del  día, se estimula más   una  que otra a través de los ejercicios propuestos, por ello esta sub-dinámica está totalmente subordinada al modelo de juego y es la dimensión táctica.
DÍAS DE LA SEMANA.
Cuadros explicativos son colocados para generar mejor entendimiento, ellos llevan en consideración 4 formas de mantenimiento del entrenamiento:
Tensión – Es la tensión  que la contracción muscular generará. Cuanto más contracciones excéntricas: mayor la tensión.
Duración – Es la duración de la contracción muscular. Cuanto más largo el ejercicio mayor la duración de las contracciones, en general más concéntricas.
Velocidad - Es la velocidad de contracción muscular. Cuanto más rápida sea solicitada la acción, más rápida la contracción, en situaciones cortas y veloces.
Desgaste Emocional - Es el desgaste que el ejercicio  proporcionará. Relacionando los siguientes criterios:
Complejidad de lo(s) principio(s)
Complejidad de la dinámica
Cantidad de los jugadores
Espacio del encuentro.
Tiempo de dirección del ejercicio
Discontinuo - Es la duración del ejercicio, cuanto más discontinuo más corto será.

Principio de la progresión compleja: 
“Montaje” y “Desmontaje” de los Principios y  de los Sub-principios y su Jerarquización durante el Padrón Semanal y  a lo largo de los Padrones Semanales, dependiendo de la evolución del equipo.
Principio de las propensiones: 
Densidad de los Principios, Sub-principios y de los Sub de los Sub-principios que se pretende entrenar y del tipo de esfuerzo/sub-dinámicas requeridas en cada día de la semana.
Los problemas del equipo en el último encuentro.
Los objetivos semanales.
Las  características del adversario.

Principio de la entereza inquebrantable.
Es importante definir que, todo y  cualquier entrenador tiene un modelo de juego, aunque cuando no sepa que lo tiene, porque cualquier comportamiento presentado por un equipo lleva a un modelo, existen modelos más o menos evolucionados, dentro de una filosofía de calidad, aunque no sé si se puede definir una escala, el más evolucionado de hoy, puede no ser o no el de mañana, hoy puedo citar como modelo de juego evolucionadísimo, al del  F.C. Barcelona.
Para entender cómo se monta un modelo de juego, Usted tiene que entender que, para facilitar el análisis  del juego del  fútbol, algunos pensadores de este deporte nos proporcionan una buena idea, dividirán al juego en MOMENTOS.
Estos momentos son:
- Organización Ofensiva
- Transición Defensiva o Ataque/Defensa
- Organización Defensiva
- Transición Ofensiva o Defensa/Ataque
Estos momentos acontecen en todo momento en el  fútbol, a veces de forma cíclica, a veces no, por ejemplo:
Su equipo tiene la posesión del balón en una zona del ataque, el mismo está en ORGANIZACIÓN OFENSIVA,  en determinado momento pierda la posesión del balón entrará en TRANSICIÓN DEFENSIVA, después de eso su equipo reacciona y roba el balón, en consecuencia entrará en una nueva  TRANSICIÓN OFENSIVA,  si no logra marcar y no logra atacar rápidamente entrará en otra fase de ORGANIZACIÓN OFENSIVA nuevamente.
También vale citar un punto colocado por José Guilherme, en cuanto a las posibilidades de fragmentación de los momentos entre:
-individual.
- sectorial (o grupal).
- intersectorial.
- colectiva.
Entonces  partiendo de estos momentos, iremos a establecer el comportamiento que queremos para el equipo, aunque antes se debe tomar en cuenta los siguientes criterios para la definición de un modelo:
- Estructura del club (material).
- Historia del club.
- Objetivos del club.
- Grupo de jugadores.
- Cuerpo técnico.
- Competiciones y calendario.
- Categoría.




¿Porque es importante tomar esto en consideración?
Porque al asumir un  equipo pequeño será imposible reproducir un modelo llevado a cabo por equipos de alto rendimiento sin tomar en cuenta los diversos factores que juegan a la hora de poder reproducir un mismo modelo de juego que generalmente llevará al fracaso deportivo del club y a la dimisión del cuerpo técnico.


OBSERVACIÓN: El modelo sigue una organización fractal de principios, jerarquizados de forma de tomar en consideración la importancia del comportamiento. La palabra fractal tiene su significado de Fragmento, por lo tanto el modelo de juego es fragmentado en orden, posteriormente para poder ser entrenado de forma contextualizada, solo así no es más abstracto como normalmente es en otras definiciones.

"No consigo disociar donde comienza la organización, si en la defensa o en el ataque. No consigo analizar las cosas de esa forma tan analítica. Cuando preparo a mi equipo para cualquier partido, lo preparo con la intención de ganar; entrenando de igual forma su organización defensiva y ofensiva. Por lo tanto no consigo decir donde comienzo a preparar a mi equipo. No preparo ningún partido donde la organización defensiva me exija mas que la organización ofensiva".  José Mourinho.

Nestor Brassat
Entrenador nacional
R.F.E.F.





No hay comentarios:

Publicar un comentario